NVIDIA GeForce RTX 5060 Ti 16GB Review en español – Feat PNY OC Dual Fan
Ayer se anunciaron las nuevas tarjetas de video GeForce RTX 5060 Ti y RTX 5060, las dos nuevas integrantes de la familia de gama media NVIDIA GeForce RTX serie 50 (Blackwell). Entre sus principales novedades destaca el precio más accesible para el usuario final que busca acceder a las mejoras de la nueva arquitectura de NVIDIA, partiendo desde los 299 dólares americanos (MSRP en EE.UU.).
Hoy tendremos bajo reseña la versión de 16GB de la GeForce RTX 5060 Ti, bajo la marca PNY.
NVIDIA se enfrenta, por primera vez en mucho tiempo, a una situación con competencia real en la gama media-alta y alta, sumado a varios desafíos desde el lanzamiento de Blackwell: escasez de tarjetas, precios inflados (con MSRPs prácticamente inexistentes en la mayoría de mercados), así como problemas a nivel de drivers que han afectado incluso a generaciones anteriores.
Con el lanzamiento de estas nuevas gráficas orientadas a un público más amplio del sector gamer, la gran pregunta es:
¿Podrá NVIDIA recuperar parte de la confianza perdida?
Esta unidad ha sido proporcionada directamente por NVIDIA GeForce Latinoamérica para la reseña del día de hoy.
Tabla de contenidos
Arquitectura Blackwell - NVIDIA GeForce RTX 50 Series
Para NVIDIA no hay marcha atrás, y ha decidido que la nueva arquitectura Blackwell para tarjetas gráficas emplee más y mejores técnicas y herramientas basadas en inteligencia artificial, procesamiento de redes neuronales y motores de IA generativa. La compañía verde busca aplicar aún más sus conocimientos desarrollados en la IA empresarial, sin descuidar las mejoras en eficiencia energética, compatibilidad con códecs actualizados, soporte para nuevas salidas de video y mejoras progresivas en la arquitectura del silicio.
Aun así, la estrella de Blackwell sigue siendo Deep Learning Super Sampling, popularmente conocido como DLSS, que en su cuarta generación promete ofrecer una mejora considerable en la tasa de cuadros por segundo frente a DLSS 3 y 3.5. Además, se introducen avances como los sombreadores neurales (Neural Shaders), modelos entrenados por IA para acelerar la creación de imágenes complejas sin depender completamente del trazado de rayos tradicional. Se incluye también una nueva versión de DLSS Ray Reconstruction, la técnica de reconstrucción de rayos que reduce la cantidad de cálculos necesarios para generar iluminación con raytracing.
Comencemos por lo básico, las especificaciones de las tarjetas gráficas que mostraremos a continuación.
La GeForce RTX 5060 Ti está basada en el nuevo GPU GB206-300, fabricado bajo el proceso 4N de TSMC. Cuenta con 4,608 núcleos CUDA, 36 SMs (multiprocesadores de transmisión) y una interfaz de memoria de 128 bits. La tarjeta ofrece dos configuraciones de memoria: 8 GB y 16 GB de GDDR7 a 28 Gbps, proporcionando un ancho de banda de 448 GB/s.
En esta generación, se mantienen núcleos RT de cuarta generación y núcleos Tensor de quinta generación, con soporte para DLSS 4, Ray Reconstruction, Neural Shaders y RTX Video Super Resolution. Se incluyen también mejoras en eficiencia energética y soporte para AV1 encoding y decoding, gracias al NVENC/NVDEC de novena y sexta generación respectivamente.
Uno de los puntos más llamativos es, sin duda, el debut de la memoria gráfica GDDR7 en las GPU para videojuegos de NVIDIA. Luego de dos generaciones de tarjetas con GDDR6X, NVIDIA estará estrenando esta generación de memorias.
Entre las mejoras principales de GDDR7, se ofrece una tecnología de señalización PAM3 que promete una mejor tasa de señal frente a ruido (signal to noise ratio) y se duplica la densidad de canales independientes, logrando un mayor ancho de banda de memoria así como mayor eficiencia energética.
Los núcleos tensores de quinta generación ahora soportan el formato de datos FP4, que requiere menos de la mitad de memoria gracias a un tipo de compresión con virtualmente cero pérdida en calidad frente al FP16.
Por su parte, los núcleos RT de cuarta generación de Blackwell duplican la producción de intersecciones de testeo raytracing, que es una operación de alta frecuencia a la hora de generar imágenes con RT. Por lo tanto, se espera que los frames generados con raytracing se generen a mayor velocidad. También se incluye para esta generación, un motor de opacidad de micromapeo, que ayuda a reducir la cantidad de cálculos computacionales en sombreadores alpha. Otras tecnologías dedicadas para raytracing incluyen el uso de mega geometría, un motor de intersección de grupo triangular y esferas de barrido lineal para renderizar objetos de geometría fina, como el cabello.
La “mega geometría” apunta a incrementar el detalle geométrico en aplicaciones que empleen trazado de rayos. En particular, para motores gráficos como Unreal Engine 5 que emplean sistemas de nivel de detalle más avanzados, permite el uso de raytracing con mayor fidelidad, mejorando la calidad en sombras, reflejos e iluminación indirecta.
Se espera que mega geometría esté disponible en todas las APIs de DirectX12, Vulkan y OptiX 9.0. Además estará disponible en todas las tarjetas gráficas RTX desde la arquitectura Turing, o de la generación RTX 20.
La arquitectura de Blackwell aplicada en esta tarjeta mantiene el soporte para Shader Execution Reordering (SER) 2.0, ayudando a optimizar procesos de renderizado en paralelo. También se ha incluido compatibilidad con tecnologías como RTX Video HDR, RTX Dynamic Lighting, y técnicas como RTX Skin y Neural Radiance Cache, aunque con ciertas limitaciones en cuanto al rendimiento frente a tarjetas de gama alta.
El procesador de administración mediante IA, o AI Management Processor (AMP), es un planificador programable de contexto en el GPU que mejora la planificación de procesos en Windows, reduciendo la carga contextual del GPU. Mediante un procesador RISC-V, el AMP trabaja con la arquitectura de Windows para reducir la latencia y mejorar la administración de memoria, reduciendo carga del CPU para la programación de tareas, y contribuyendo a disminuir cuellos de botella, además de mejorar la tasa de cuadros por segundo y la multitarea en Windows.
Y en cuanto a características de generación de gráficos, finalmente llegamos a DLSS 4, la joya de la corona en Blackwell. NVIDIA promete generación multicuadros con mayor performance y menor uso de memoria que versiones anteriores de esta tecnología, además de mejoras en las técnicas anteriores de DLSS como generación de cuadros, reconstrucción de rayos, super resolución y antialiasing con deep learning.
Con la combinación de mejoras en hardware, arquitectura y software, prometen 40% más velocidad en generación de cuadros que DLSS 3, con el uso de 30% menos de memoria de video, y un modelo que solo necesita ejecutarse una vez por cuadro. El flujo óptico de cuadros ahora es mediante IA en lugar de hardware dedicado, reduciendo también el costo de generación e integración de cuadros. Un sistema de medición invertida o Flip Metering cambia la lógica de velocidad de cuadros hacia el engine de pantalla, permitiendo al GPU mejorar la precisión de los tiempos de muestra de pantalla.
Super Resolución de DLSS (SR) aumenta el rendimiento mediante el uso de IA para producir cuadros de mayor resolución a partir de una entrada de menor resolución. DLSS muestrea múltiples imágenes de baja resolución y utiliza datos de movimiento y retroalimentación de los fotogramas anteriores para construir imágenes de alta calidad. El producto final del modelo transformador es más estable, con menos imágenes fantasma, más detalles de la imagen en movimiento y un antialiasing mejorado en comparación con las versiones anteriores de DLSS.
La Reconstrucción de Rayos (RR) mejora la calidad de la imagen utilizando la IA para generar píxeles adicionales en escenas intensivas de trazado de rayos. DLSS sustituye los eliminadores de ruido manuales por una red de IA entrenada en superordenadores NVIDIA que genera píxeles de mayor calidad entre los rayos muestreados. En contenidos con trazado de rayos intensivo, el modelo de transformador para RR mejora aún más la calidad, especialmente en escenas con iluminación complicada. De hecho, se reducen significativamente todos los artefactos comunes de los denoisers típicos.
El antialiasing de aprendizaje profundo (DLAA) proporciona una mayor calidad de imagen mediante una técnica de antialiasing basada en IA. DLAA utiliza la misma tecnología de superresolución desarrollada para DLSS, construyendo una imagen más realista y de alta calidad a resolución nativa. El resultado proporciona una mayor estabilidad temporal, detalles en movimiento y bordes más suaves en una escena.
Los sombreadores neurales, o neural shaders, son una tecnología que NVIDIA busca introducir en Blackwell, unificando los shaders tradicionales con el uso de IA en partes del proceso de renderización, al principio de manera parcial, y se cree, que será total en el futuro. Los núcleos tensores ahora son accesibles a los sombreadores gráficos combinados con optimizaciones de programación en SER 2.0 (Shader Execution Reordering) para que los gráficos de IA con funciones de filtrado neuronal y los modelos de IA, incluida la IA generativa, puedan ejecutarse simultáneamente en juegos de nueva generación.
Los sombreadores neuronales nos permiten entrenar redes neuronales para que aprendan aproximaciones eficientes de algoritmos complejos que calculan cómo interactúa la luz con las superficies, descomprimir vídeo en formato supercomprimido, predecir la iluminación indirecta a partir de datos reales limitados y aproximar la dispersión de la luz bajo la superficie. Las aplicaciones potenciales de los sombreadores neuronales aún no se han explorado del todo, lo que significa que pueden encontrarse nuevas aplicaciones.
Entre las demás técnicas integradas están los “Materiales Neurales RTX”. Se utiliza IA para reemplazar el modelo matemático original de un material o textura con una aproximación, prometiendo frames “de calidad de cine” con velocidades aptas para videojuegos, empleando menos memoria de video y menos recursos de la tarjeta gráfica.
Otra técnica es RTX Neural Texture Compression, o compresión neural de texturas, que aprovecha las redes neuronales a las que se accede a través de sombreadores neuronales para comprimir y descomprimir texturas de materiales de forma más eficiente que los métodos tradicionales. Luego tenemos el denominado “caché neural de resplandor”, o Neural Radiance Cache (NRC). Este utiliza un sombreador neural para almacenar en caché y aproximar la información sobre el brillo. Aprovechando el aprendizaje de una red neuronal, se puede almacenar información de iluminación compleja y utilizarla para crear iluminación global de alta calidad y efectos de iluminación dinámica en tiempo real.
De ahí tenemos RTX Skin, una técnica que NVIDIA desarrolló basada en la dispersión sub-superficial de renderización de imágenes de cine. Esto permite que la luz que pase por ciertas superficies de piel que no son del todo sólidas, se pueda renderizar de manera sutil o intensa, dependiendo de los requerimientos del juego, mediante raytracing.
Y RTX Neural Faces, o rostros neurales, crea un rostro rasterizado al que se le coloca encima una capa 3D aproximada mediante un modelo generativo de IA, que pueda inferir en un resultado de rostros que se vean naturales.
En cuanto a conectividad, la RTX 5060 Ti incluye soporte para DisplayPort 2.1b y HDMI 2.1, permitiendo tasas de refresco de hasta 480 Hz en 4K y 165 Hz en 8K, lo que la hace apta para la mayoría de monitores gaming actuales.
Por último, en lo que respecta a consumo energético, la RTX 5060 Ti tiene un TGP de 180W, lo que representa una eficiencia bastante aceptable frente a modelos anteriores como la RTX 4060 Ti.
Información más detallada pueden encontrar en el artículo sobre el Editor’s Day celebrado durante CES 2025 en Las Vegas.
Fotos - PNY GeForce RTX 5060 Ti 16GB OC Dual Fan
Benchmarks sintéticos, productividad y juegos (1080p, 1440p, 2160p)
Con el lanzamiento y anuncio de tarjetas de video de nueva generación, tenemos que actualizar nuestro banco de pruebas (una vez más). El mejor procesador para gaming actualmente es el procesador AMD Ryzen 7 9800X3D.
Un recordatorio en cuanto a estadística…
AVG FPS (Frames Per Second Promedio):
Es el promedio de cuadros por segundo durante un benchmark. Representa el rendimiento general de la tarjeta de video y muestra qué tan fluido será un juego en promedio.
- Importancia: Permite comparar el rendimiento global entre tarjetas, pero no refleja posibles caídas o inestabilidades.
1% Percentile:
Mide el promedio de los FPS más bajos (el peor 1% del rendimiento). Indica las caídas de rendimiento y la estabilidad general.
- Importancia: Revela qué tan consistente es la experiencia. Un 1% Percentile bajo implica posibles interrupciones (stuttering), incluso si el promedio es alto.
Relación:
El AVG FPS muestra la rapidez general, mientras que el 1% Percentile refleja la fluidez. Ambos juntos ofrecen una evaluación completa del rendimiento.
Las nuevas pruebas se miden con MsBetweenDisplay.
Banco de pruebas (GPU Benchmarks – 2025)
El banco de pruebas renovado cuenta con el mejor procesador que tengo en manos, el AMD Ryzen 7 9800X3D. Usamos dicho procesador, ya que es el que generará el menor cuello de botella a las GPUs testeadas en escenarios donde el limitador pueda ser el CPU (Link de video).
El enfoque está dirigido a lograr el 100% en el performance de la tarjeta de video, PNY GeForce RTX 5060 Ti 16GB OC Dual Fan.
Uso Windows 11 24H2, pero he deshabilitado VBS (Virtualization-Based Security), ya que quita performance considerable en ciertos escenarios o genera stuttering.
CPU: AMD Ryzen 7 9800X3D (https://amzn.to/4h5d7eR)
Placa: ROG STRIX B650E-E GAMING WIFI (BIOS 3222) (https://amzn.to/4abMKAY)
RAM: CORSAIR VENGEANCE RGB DDR5 RAM 32GB (2x16GB) 6000MHz CL30 AMD EXPO Intel XMP (https://amzn.to/404P6gk)
T.video (bajo prueba): PNY GeForce RTX 5060 Ti 16GB OC Dual Fan
Sistema operativo: Windows 11 Home Edition 24H2 – VBS OFF
Refrigeración líquida: DeepCool Mystique 360
SSD: Crucial T500 1TB Gen4 NVMe M.2 Internal Gaming SSD with Heatsink (https://amzn.to/3RP89HN)
SSD #2: FN970 1TB M.2 2280 PCIe Gen4 x4 NVMe 1.4 (https://amzn.to/3PuXPn8)
Driver: NVIDIA Press Driver
Fuente de poder: NZXT C1200 ATX 3.1 (https://amzn.to/3ChugT4)
3DMark TimeSpy Extreme
3DMark Speed Way
Vray Benchmark 6 (CUDA)
Vray Benchmark 6 (RTX)
Blender

AI - MLPerf Client 0.5 - Prueba de inferencia
MLPerf es un conjunto de pruebas creadas por MLCommons, un consorcio que incluye expertos de Harvard, Stanford, NVIDIA y Google, entre otros. Estas pruebas evalúan el rendimiento de GPUs avanzadas, y ahora, con MLPerf-Client v0.5 para Windows, los usuarios pueden medir cómo sus PCs y laptops manejan modelos de lenguaje generativo (LLMs) – inferencia en INT4.
Los LLMs son fundamentales en la inteligencia artificial generativa, pero evaluar su rendimiento en diferentes equipos puede ser complicado. MLPerf-Client simplifica esto al generar resultados claros y comparables, ayudando a entender cómo modelos populares se desempeñan en tareas reales como:
- Generación de contenido
- Escritura creativa
- Resumen ligero
- Resumen moderado
El benchmark utiliza el modelo Llama2-7B de Meta, conocido por su accesibilidad y similitud con las arquitecturas modernas. Además, aprovecha tecnologías como ONNXRuntime-GenAI y DirectML EP para ejecutar modelos en diversos hardware.
Las pruebas generan dos métricas clave: el tiempo promedio para generar el primer token (un resultado MENOR es MEJOR) medido en segundos (s) y la tasa promedio de generación de los tokens siguientes (un resultado MAYOR es MEJOR) medido en tokens por segundo (tok/s). Estas métricas ofrecen una visión clara del rendimiento de tu equipo con IA generativa.
MLPerf-Client 0.5 | ||
---|---|---|
Pruebas | Métrica | PNY GeForce RTX 5060 Ti 16GB OC Dual Fan |
Total | Tiempo promedio a Primer Token (s) | 0.212 |
Tasa promedio de generación de tokens (2do+) tok/s | 85.03 | |
Generación de contenido | Tiempo promedio a Primer Token | 0.114 |
Tasa promedio de generación de tokens (2do+) tok/s | 92 | |
Escritura Creativa | Tiempo promedio a Primer Token | 0.175 |
Tasa promedio de generación de tokens (2do+) tok/s | 86.55 | |
Resumen, Ligero | Tiempo promedio a Primer Token | 0.267 |
Tasa promedio de generación de tokens (2do+) tok/s | 83.77 | |
Resumen, Moderado | Tiempo promedio a Primer Token | 0.38 |
Tasa promedio de generación de tokens (2do+) tok/s | 78.39 |
Gaming – Rasterización
Todas las pruebas se realizan en la calidad más alta disponible, a menos que se especifique lo contrario.
Pasemos a ver el primer título, A Plague Tale: Requiem.
A Plague Tale: Requiem (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Propietario
Alan Wake 2 (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Northlight Engine
Baldur’s Gate 3 (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Divinity Engine 4.0
Black Myth: Wukong (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Unreal Engine 5
Borderlands 3 (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Frostbite 3
CS2 (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Source 2
F1 24 (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: EGO Engine 4.0
God of War (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Propietario
Marvel’s Spider Man Remastered (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Propietario
Shadow of the Tomb Raider DX 12 (1080, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Foundation
Shadow of War (1080, 1440p, 2160p)
Motor de juego: LithTech Jupiter EX
Star Wars: Jedi Survivor (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Unreal Engine 4
Strange Brigade DX12 + Async (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Asura
Warhammer 40,000: Space Marine 2 (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Swarm Engine
Consumo en 14 juegos
La información disponible para medir el consumo proviene del sensor de NVIDIA, el cual únicamente registra el gasto energético de la GPU. Esto significa que no incluye el consumo total del sistema ni el consumo adicional previo a la alimentación de la fase de poder de la GPU, así como tampoco lo que se emplea a través de la ranura PCIe. A continuación, una tabla resumen del consumo promedio y máximo, centrándonos en 2K QHD (1440p) bajo rasterización, ya que esta es la resolución que recomiendo para esta tarjeta.
Consumo en juegos | ||
---|---|---|
PNY GeForce RTX 5060 Ti 16GB OC Dual Fan | ||
1440p | Consumo promedio (W) | Consumo máximo (W) |
A Plague Tale: Requiem | 179 | 182 |
Alan Wake 2 | 167 | 177 |
Baldur’s Gate 3 | 153 | 166 |
Black Myth: Wukong | 169 | 172 |
Borderlands 3 | 169 | 174 |
F1 24 | 167 | 171 |
God of War | 171 | 174 |
Marvel’s Spider Man Remastered | 117 | 150 |
Shadow of the Tomb Raider | 166 | 172 |
Shadow of War | 153 | 169 |
Star Wars: Jedi Survivor | 168 | 172 |
Strange Brigade | 171 | 182 |
Warhammer 40,000: Space Marine 2 | 155 | 160 |
El TGP de la NVIDIA GeForce RTX 5060 Ti es de 180W, y en los 13 juegos evaluados, la mayoría de títulos no supera ese límite. De hecho, el consumo promedio se mantiene cerca de los 160-170W, con algunos picos que rozan los 180W, salvo en un par de excepciones puntuales.
Para ponerlo en perspectiva, el TGP de la GeForce RTX 4060 Ti (modelo base) era de 160W, lo que significa que ha habido un incremento del 12.5% en consumo al pasar a la nueva generación con la RTX 5060 Ti. Esta subida está alineada con el aumento de rendimiento que también observamos en nuestras pruebas, aunque, como siempre, será importante analizar si ese consumo adicional se justifica por los beneficios entregados en rendimiento real.
Temperaturas, ruido y cámara termográfica
🔹 Datos rápidos
📊 Temperatura máxima (°C) – Menos es mejor
▪️PNY GeForce RTX 506o Ti 16GB OC Dual Fan: 72.4°C
🔊 Ruido (dBA) – Menos es mejor
(📌 Ruido ambiental: 37 dBA)
▪️ PRIME GeForce RTX 5070 Ti: 43.6 dBA
▪️ GIGABYTE GeForce RTX 5070 Ti Eagle OC Ice SFF: 45.1 dBA
▪️NVIDIA GeForce RTX 5070 Founders Edition: 47 dBA
▪️PNY GeForce RTX 506o Ti 16GB OC Dual Fan: 43.6 dBa
Cámara termográfica
Es la primera vez que utilizo una cámara termográfica, así que espero que no me crucifiquen si las imágenes no cumplen con sus expectativas. Sé que lo ideal sería emplear termopares tipo K, pero por practicidad y rapidez, la cámara resulta ser una solución más conveniente para este tipo de pruebas.
Las imágenes fueron capturadas tras 30 minutos de estrés continuo en Furmark 2, asegurando que la tarjeta alcanzara su temperatura máxima estable.
Las mediciones están expresadas en grados Celsius y se han tomado en tres puntos clave que considero relevantes para el usuario final:
1️⃣ Temperatura más alta en el conector 12V-2×6 o PCIe de 8 pines.
2️⃣ Temperatura externa más elevada en la tarjeta de video (normalmente, en la parte trasera donde se encuentra la GPU, sobre los condensadores).
3️⃣ Temperatura lateral de la tarjeta de video.
Estos datos ayudarán a evaluar cómo se comporta la disipación térmica del modelo en cuestión y si hay algún punto crítico de preocupación.
Basándome en las imágenes obtenidas tras 30 minutos de estrés continuo con Furmark 2, no se evidencia ningún punto de preocupación térmica en la tarjeta de video PNY GeForce RTX 5060 Ti 16GB Overclocked Dual Fan. La temperatura del conector PCIe de 8 pines se mantiene dentro de rangos bajos y seguros, lo cual no debería sorprender, considerando que la carga energética de esta tarjeta es considerablemente baja.
Performance relativo – NVIDIA GeForce RTX 5060 Ti vs 4060 Ti vs RTX 3060 Ti
Hora del análisis más importante: el rendimiento relativo. Veamos cómo se comporta la GeForce RTX 5060 Ti de 16GB frente a sus predecesoras: la GeForce RTX 4060 Ti y la RTX 3060 Ti.
Recuerden que en la generación anterior, NVIDIA lanzó una versión de RTX 4060 Ti con 16GB, cuyo precio inicial fue de US$ 499 (MSRP en EE.UU.).
Antes de comenzar, vale la pena señalar que los datos obtenidos de Marvel’s Spider-Man Remastered con la GeForce RTX 5060 Ti mostraron problemas de rendimiento. Todo indica que se trata de un problema puntual de drivers o compatibilidad con el juego, ya que esto no ocurre con otras tarjetas. Este comportamiento redujo el promedio general de rendimiento de la RTX 5060 Ti. Ya he reportado el caso a NVIDIA, para ver si pueden replicarlo y solucionarlo, ya sea a través de un parche del juego o una futura actualización de drivers.
En cuanto a comparativas:
La GeForce RTX 5060 Ti no logra superar a la GeForce RTX 4070, la cual mantiene una ventaja de 12.25% en rendimiento.
Por su parte, la GeForce RTX 5070, hermana mayor de la 5060 Ti, obtiene una ventaja considerable de 40.28%, con un aumento de precio del 27.97%.
Comparada con la GeForce RTX 4060 Ti, la nueva RTX 5060 Ti ofrece un 20.16% más de rendimiento en 1440p, lo cual representa una mejora generacional moderadamente positiva.
La diferencia entre la RTX 5070 y la 4060 Ti es aún mayor: 68.56% de ventaja.
Finalmente, en la comparación con la RTX 3060 Ti, la nueva RTX 5060 Ti entrega un 27.61% más de rendimiento. No es un salto impresionante, especialmente considerando que la mejora entre la 4060 Ti y la 3060 Ti fue muy baja, por no decir decepcionante.
También les comparto los gráficos de las mejoras relativas en 1080p, una resolución que sigue siendo relevante para muchos usuarios interesados en este segmento. En dichos gráficos comparo todas las tarjetas con base en la GeForce RTX 5060 Ti, RTX 4060 Ti y RTX 3060 Ti, respectivamente.
Costo por FPS – 1440p – NVIDIA GeForce RTX 5060 Ti 16GB
Primero tengo que dejar en claro que no entiendo por qué NVIDIA decidió enviar el modelo OC de la Dual Fan de PNY. Técnicamente, este modelo Overclocked no debería estar dentro del precio MSRP, ya que los modelos con overclock suelen tener un precio superior. El modelo OC probablemente ofrezca entre 1% y 2% más rendimiento en comparación con la versión estándar de la GeForce RTX 5060 Ti.
Por motivos de practicidad, usaré la PNY GeForce RTX 5060 Ti 16GB Overclocked Dual Fan como si tuviera un valor de US$ 429 (MSRP USA) para realizar el análisis de costo por frame (FPS).
Costo por FPS – 1440p (menos es mejor) | |
---|---|
XanxoGaming | US$ |
GeForce RTX 5070 (US$ 549) | $3.65 |
GeForce RTX 5060 Ti 16GB OC Dual Fan (US$ 429) | $4.00 |
PRIME GeForce RTX 5070 Ti (US$ 749) | $4.01 |
GeForce RTX 4060 Dual OC (US$ 299) | $4.13 |
GeForce RTX 4070 Super (US$ 599) | $4.31 |
GeForce RTX 4060 Ti (US$ 399) | $4.47 |
GeForce RTX 4070 (US$ 549) | $4.56 |
GeForce RTX 5080 (US$ 999) | $4.70 |
GeForce RTX 3060 Ti (US$ 399) | $4.75 |
GeForce RTX 3070 (US$ 499) | $5.13 |
GeForce RTX 4070 Ti Super TUF (US$ 849) | $5.16 |
GeForce RTX 4080 Super (US$ 999) | $5.24 |
GeForce RTX 3080 (US$ 699) | $5.45 |
GeForce RTX 4090 (US$ 1599) | $6.64 |
GeForce RTX 5090 (US$ 1999) | $7.12 |
GeForce RTX 3080 Ti (US$ 1199) | $8.69 |
Curiosamente, la GeForce RTX 5060 Ti de 16GB no es la tarjeta con mejor relación costo/beneficio, sino la GeForce RTX 5070 a US$ 549. Esto, claro, considerando únicamente tarjetas NVIDIA GeForce, ya que no tengo muestras permanentes de las Radeon RX 9070 o 9070 XT para incluir en la base de datos.
Si tomamos únicamente las tarjetas de NVIDIA, la RTX 5070 ofrece el mejor valor en términos de costo por FPS, seguida por la RTX 5060 Ti de 16GB en 1440p.
Ahora bien, no tengo a la mano la versión de 8GB de la RTX 5060 Ti, pero suponiendo que su rendimiento sea idéntico (ignorando las posibles limitaciones por menor cantidad de VRAM), el costo por FPS teórico de la RTX 5060 Ti de 8GB sería de aproximadamente US$ 3.53, cifra menor que la de la RTX 5070 (menos es mejor). Esto posicionaría a la RTX 5060 Ti 8GB como la mejor tarjeta en relación precio/rendimiento dentro de la familia GeForce RTX, al menos según este análisis.
De todas formas, hay una crítica fuerte a la versión de 8GB que destacaré con mayor énfasis en la sección final de esta reseña.
Por último, también he preparado la información de costo por FPS en 1080p, ya que esta resolución sigue siendo muy relevante para muchos usuarios.
Costo por FPS – 1080p (menos es mejor) | |
---|---|
XanxoGaming | US$ |
GeForce RTX 5070 (US$ 549) | $2.68 |
GeForce RTX 4060 Dual OC (US$ 299) | $2.84 |
GeForce RTX 5060 Ti 16GB OC Dual Fan (US$ 429) | $2.84 |
GeForce RTX 4070 Super (US$ 599) | $3.09 |
GeForce RTX 4060 Ti (US$ 399) | $3.09 |
PRIME GeForce RTX 5070 Ti (US$ 749) | $3.10 |
GeForce RTX 4070 (US$ 549) | $3.25 |
GeForce RTX 3060 Ti (US$ 399) | $3.45 |
GeForce RTX 3070 (US$ 499) | $3.71 |
GeForce RTX 5080 (US$ 999) | $3.74 |
GeForce RTX 4070 Ti Super TUF (US$ 849) | $3.83 |
GeForce RTX 4080 Super (US$ 999) | $4.03 |
GeForce RTX 3080 (US$ 699) | $4.04 |
GeForce RTX 4090 (US$ 1599) | $5.46 |
GeForce RTX 5090 (US$ 1999) | $6.21 |
GeForce RTX 3080 Ti (US$ 1199) | $6.49 |
Cambio en rendimiento - Factorizando nuevo precio
Cuando se compara el rendimiento de un nuevo producto con su versión anterior, es importante no solo evaluar la mejora en potencia bruta, sino también considerar el costo para determinar el valor real que ofrece la nueva versión.
Tomando en cuenta que hubo un reajuste de precio para la GeForce RTX 5060 Ti de 16GB, el precio entre esta y su versión anterior, la RTX 4060 Ti de 16GB…
Aplicando la fórmula mencionada anteriormente, al existir variación en precio, la diferencia en rendimiento “real” entre ambas tarjetas es:
El cambio “real” de rendimiento es del 39.76% a favor de la RTX 5060 Ti 16GB frente a la RTX 4060 Ti de 16GB.
Análisis final – Mejor lanzamiento que la RTX 4060 Ti de 8GB y 16GB
Quien no recuerde las reseñas de la GeForce RTX 4060 Ti, o peor aún, el portal de prensa que haya elogiado ese lanzamiento, debería generar ciertas dudas sobre su imparcialidad. La RTX 4060 Ti no ofreció ni siquiera una mejora moderada frente a la GeForce RTX 3060 Ti, y su único argumento fue el debut de Frame Generation. Pero Frame Generation, por sí solo, no justifica la pobre mejora en rendimiento puro (rasterización) que tuvo respecto a su antecesora.
Por suerte, la historia no se repite con la RTX 5060 Ti de 16GB, que no solo llega con una reducción de precio, sino que además ofrece un salto de rendimiento más que aceptable frente a la RTX 4060 Ti.
La mejora se ubica entre un 17% y 20% (en 1080p y 1440p), y eso que Marvel’s Spider-Man Remastered mostró problemas de rendimiento importantes con la nueva tarjeta. Aun así, esta GPU trae consigo todas las mejoras tecnológicas que acompañan a la arquitectura Blackwell, incluyendo el nuevo sistema de Multi Frame Generation.
La gran incógnita sigue siendo la falta de data directa de las tarjetas Radeon, que si bien se ubican en un rango de precio superior, según portales externos, ofrecen una relación precio/rendimiento bastante atractiva. En mis pruebas, la GeForce RTX 5070 se posiciona como la mejor en ese aspecto, aunque ha recibido fuertes críticas por parte de medios extranjeros, quienes la ubican por debajo de algunas alternativas de AMD.
Habiendo dicho eso, si nos quedamos estrictamente en el rango de los US$ 400 a US$ 450 (MSRP USA), la GeForce RTX 5060 Ti de 16GB no tiene competencia en cuanto a relación precio/rendimiento dentro del universo NVIDIA.
Eso sí, NVIDIA no sampleó la versión de 8GB, y hay que mencionarla, ya que también fue anunciada y lanzada el mismo día. Aunque el precio parece adecuado, la cantidad de VRAM no lo es, especialmente en pleno 2025. Tal vez por eso NVIDIA optó esta vez por enviar exclusivamente la versión de 16GB, a diferencia del lanzamiento anterior, donde la prensa recibió la de 8GB y la de 16GB fue prácticamente ignorada. En ese entonces, los canales que pudieron probar la de 16GB lo hicieron por cuenta propia, y las reseñas no fueron favorables: no había mejora de rendimiento real, solo más memoria y un aumento de precio injustificable.
Con esto en mente, es difícil tener una imagen completa, pero incluso si se considera el análisis técnico, la versión de 8GB sigue siendo, como se diría en inglés, “a hard sell”, especialmente si tu objetivo es jugar a 1440p.
La pregunta final es si conviene esperar a ver qué puede ofrecer AMD con su próxima serie Radeon RX 9060, que podría ser competitiva por primera vez en este segmento. Sin embargo, ni siquiera ha habido un anuncio oficial. Una oportunidad perdida por parte de AMD, que pudo haber dado un golpe bajo y boicoteado este lanzamiento de NVIDIA.
Pero regresando al tema central, la mejora de la GeForce RTX 5060 Ti sobre la 4060 Ti es clara, significativa y bien recibida. Por eso, sin ningún problema, puedo otorgarle el premio de oro a la GeForce RTX 5060 Ti de 16GB.
Queda un vacío importante al no haber recibido la versión de 8GB, pero si tomamos como referencia la data del modelo de 16GB, la versión de 8GB podría ofrecer el mejor valor en precio/rendimiento dentro de la serie GeForce RTX 50, aunque con una cantidad de VRAM que ya resulta limitada para los estándares actuales.
Para dar un cierre a esta reseña, es justo decir que el lanzamiento de la serie GeForce RTX 50 (Blackwell) ha sido accidentado. Los precios MSRP son prácticamente inexistentes en la mayoría de países, con modelos fuertemente sobrevalorados. Por suerte, Perú parece haber sido una excepción parcial, con precios más cercanos al referencial en los modelos más accesibles.
A eso se suman los pantallazos negros y los problemas de drivers, afectando incluso generaciones anteriores de tarjetas. Desde NVIDIA, aseguran estar tomando con seriedad todos los reportes de usuarios y trabajando activamente en resolverlos.
Solo queda pendiente el lanzamiento de la GeForce RTX 5060, programado para mayo, y que podría ser la última carta de redención de esta generación ante el público general. Será la oportunidad de NVIDIA para mejorar el panorama, especialmente en lo que respecta a oferta y estabilidad de drivers, antes de que el desgaste de confianza con la comunidad se profundice aún más.