April 26, 2025
NVIDIAReviews

NVIDIA Editor’s Day: Blackwell, RTX 50, DLSS 4 y Multi Frame Generation

Hoy, finalmente, se levanta el embargo de la información revelada durante el Editor’s Day de NVIDIA, realizado el 8 de enero en el marco del CES 2025 en Las Vegas, Estados Unidos, la convención de tecnología más grande del continente. Este evento tocó una amplia variedad de temas, destacando la nueva arquitectura que impulsa las tarjetas gráficas NVIDIA GeForce RTX 50, las cuales incorporan tecnologías innovadoras como Neural Rendering, DLSS 4, DLSS Multi Frame Generation, entre otras. Debido a la complejidad y la cantidad de detalles abordados, este será un análisis extenso.

Es importante señalar que toda la información presentada aquí, incluidos porcentajes, datos y especificaciones técnicas, ha sido proporcionada directamente por NVIDIA.

Tabla de contenidos

Arquitectura NVIDIA Blackwell: Innovación más allá del silicio

Largo tiempo ha pasado desde que lanzaron Turing y ciertos jarapellinosos genios jerosolimitanos lanzaron su profecía de que el RTX no tenía futuro y que estos productos estaban muertos a su llegada.

Desde el lanzamiento de las primeras RTX 20, NVIDIA comenzó a revolucionar el mercado de las tarjetas gráficas al introducir tecnologías como el Ray Tracing (trazado de rayos) y el superescalado mediante inteligencia artificial, conocido como DLSS Super Resolution. Estas innovaciones fueron mejoradas con el lanzamiento de las RTX 30 y RTX 40, destacándose con la introducción de DLSS Frame Generation en la serie Ada Lovelace.

Con la nueva arquitectura Blackwell, NVIDIA refuerza su enfoque al cambiar nuevamente el paradigma del renderizado tradicional, introduciendo tecnologías clave que trabajarán especialmente bien con las nuevas tarjetas GeForce RTX 50. Algunas de las principales innovaciones incluyen DLSS Multi Frame Generation, NVIDIA Reflex 2, Neural Rendering y los RTX Neural Shaders, que optimizan el rendimiento y la calidad visual en tiempo real.

Innovaciones en los SM de Blackwell (Streaming Multiprocessor, SER 2X, GGDR7, RT y Tensor Cores)

Uno de los objetivos principales de la arquitectura Blackwell, según NVIDIA, es superar los rendimientos decrecientes y las limitaciones impuestas por la famosa Ley de Moore. Para alcanzar este objetivo, NVIDIA se ha asociado con TSMC 4NP para utilizar un proceso de fabricación personalizado que integra componentes mejorados, tales como:

  • Nuevos núcleos SM (Streaming Multiprocessor), optimizados para tareas complejas de renderizado.
  • Núcleos Tensor de quinta generación, diseñados para acelerar aplicaciones de IA y gráficos avanzados.
  • Un procesador específico para la gestión eficiente de tareas de IA (AI Management Processor).
  • Memoria GDDR7 que ofrecen mayor ancho de banda y mejor eficiencia energética.

Estos componentes permiten que la nueva generación de tarjetas gráficas ofrezca un rendimiento mejorado, optimizando cada uno de los procesos dentro del pipeline de renderizado y de la inteligencia artificial.

NVIDIA Editors Day Blackwell GPU

Neural Shaders: Un avance en los SMs

En las tarjetas gráficas RTX 40 (Ada Lovelace) y modelos anteriores, NVIDIA utilizaba shaders tradicionales, distribuidos en clusters separados que se encargaban de las instrucciones de enteros y punto flotante.

Con la arquitectura Blackwell, el nuevo SM permite que los núcleos shaders ejecuten tanto instrucciones enteras como de punto flotante dentro de un solo cluster, trabajando de manera conjunta con los nuevos núcleos Tensor de quinta generación. Esto mejora la eficiencia del procesamiento y reduce la necesidad de recursos adicionales.

RTX Neural Shaders

Shader Execution Reordering (SER 2X) mejorado

La tecnología Shader Execution Reordering (SER), introducida con las RTX 40, permitió una notable reducción de la divergencia en las ejecuciones de los sombreadores, optimizando el rendimiento en escenas y trabajos que utilizan Ray Tracing.

Con Blackwell y tarjetas GeForce RTX 50, esta tecnología se ha mejorado aún más, aumentando su eficiencia hasta el doble en comparación con Ada Lovelace (RTX 40). Además, ahora es capaz de evaluar de manera más inteligente qué núcleos (Tensor o Shader) utilizar para cada tarea específica, evitando cuellos de botella y optimizando el uso de recursos, manteniendo coherencia entre la divergencia de tipos de dato.

SER Execution Blackwell

Nuevas memorias GDDR7 (mayor ancho de banda, menor voltaje y mayor eficiencia)

Las nuevas memorias GDDR7 utilizan Pulse Amplitude Modulation 3 (PAM3), una tecnología de modulación de señal que permite utilizar diferentes niveles de voltaje, mejorando así la eficiencia energética y alcanzando nuevos niveles de transferencia de datos. Según NVIDIA, las tarjetas gráficas RTX 50 equipadas con Blackwell alcanzarán un ancho de banda de hasta 30 GB/s en su modelo más potente, lo que duplica la eficiencia de las memorias GDDR6 y GDDR6X, que fueron introducidas en 2017 y 2022.

GDDR7 RTX

Cuarta generación de núcleos RT: Evolución en trazado de rayos

La arquitectura Ada Lovelace (RTX 40) presentó la tercera generación de núcleos RT (Ray Tracing), que incluyen motores especializados como el Box Intersection Engine (motor para la intersección de cajas) y el Opacity Micromap Engine (motor para micromapas de opacidad). Con Blackwell, la cuarta generación de estos núcleos mejora el rendimiento y optimiza los motores de intersección de triángulos (Triangle Intersection Engine). Este motor de triángulos ahora se divide en dos componentes:

  • Triangle Cluster Intersection Engine: optimiza la intersección de grupos de triángulos para mejorar el rendimiento en escenas complejas.
  • Triangle Cluster Decompression Engine: descomprime grupos de triángulos, facilitando una representación más eficiente de geometrías complejas.

Además, el nuevo componente Linear Swept Spheres (LSS) se convierte en un elemento clave para nuevas tecnologías como RTX Neural Faces, que mejoran la precisión del trazado de rayos, logrando un nivel de detalle superior sin penalizar el rendimiento. También, el concepto de “Mega Geometry” permite a los desarrolladores generar hasta 100 veces más triángulos en las escenas, creando imágenes más realistas sin afectar la velocidad de renderizado.

También, se introduce un nuevo componente clave:

  • Linear Swept Spheres (LSS): esferas de barrido lineal, esenciales para habilitar tecnologías como RTX Neural Faces, que optimizan el trazado de rayos para representar rostros humanos con mayor realismo.

Con estas mejoras, Blackwell da vida a “Mega Geometry”, una tecnología que permite procesar hasta 100 veces más triángulos en trazados de rayos, gracias a la optimización del BVH (jerarquía de volumen de delimitación). Esto permite generar imágenes con niveles de detalle más altos (LOD) sin afectar el rendimiento.

En resumen: más triángulos, mayor realismo y sin penalizaciones significativas en el desempeño.

Quinta generación de núcleos Tensor: FP4 y avances en inteligencia artificial

Los núcleos Tensor de quinta generación en la arquitectura Blackwell incluyen un nuevo motor para punto flotante de 4 bits (FP4), que, según NVIDIA, mejora significativamente el rendimiento en tareas relacionadas con la inteligencia artificial, ofreciendo hasta 32 veces más rendimiento en comparación con las tarjetas de video GeForce GTX serie 10 (Pascal).

Blackwell Tensor Cores

Esta mejora facilita el uso de modelos de lenguaje grande (LLM) en aplicaciones y juegos, optimizando el rendimiento de tecnologías como DLSS y la Generación de Fotogramas.

En conjunto con los núcleos Tensor, el AI Management Processor (AMP) es otro componente clave de la arquitectura Blackwell. Este procesador está diseñado para gestionar las tareas relacionadas con la inteligencia artificial de manera más eficiente, ayudando a optimizar la distribución de los recursos de procesamiento y mejorar la latencia y mejor el frame pacing (fluidez de fotogramas).

Con AMP, las GeForce RTX 50 pueden manejar de manera más efectiva los trabajos de IA, contribuyendo a un mejor desempeño en tareas complejas que requieren procesamiento avanzado.

AI Management Processor

Blackwell en laptops: Innovaciones en eficiencia y rendimiento

La tecnología Max-Q de NVIDIA, diseñada para optimizar rendimiento y eficiencia energética en laptops RTX, recibe mejoras significativas con Blackwell:

  • Advanced Power Gating: desactiva rápidamente secciones no utilizadas de la GPU para reducir el consumo energético.
  • Low Latency Sleep: permite que la GPU entre en un modo de “hibernación” ultrabaja cuando no está en uso, ahorrando batería incluso en tareas ligeras.
  • Accelerated Frequency Switching: ajusta las velocidades del reloj en milisegundos para equilibrar consumo y rendimiento según la carga de trabajo.

Finalmente, la adopción de GDDR7 y sus controles de voltaje más avanzados contribuyen a mejorar la eficiencia general y prolongar la vida útil de laptops certificadas Max-Q, estableciendo un nuevo estándar en portabilidad y rendimiento.

Salidas y vídeo en Blackwell: DisplayPort 2.1 UHBR20 y más

La arquitectura NVIDIA Blackwell introduce cambios significativos en el motor de salida de vídeo, destacando la llegada de DisplayPort 2.1 UHBR20. Este estándar ofrece una velocidad de 20 Gbps por línea, superando ampliamente los 8.1 Gbps del DisplayPort 1.4a HBR3 de Ada Lovelace (RTX 40). Con un ancho de banda total de 80 Gbps (cuatro líneas), DisplayPort 2.1 permite resoluciones de hasta:

  • 8K UHD (7680 × 4320) a 165 Hz.
  • 4K UHD a 480 Hz.

RTX Blackwell Display Engine

Además, se introduce el High Speed HW Flip Metering, un componente clave para la nueva tecnología DLSS Multi Frame Generation (generación de fotogramas múltiples).

NVIDIA también presenta avances en codificación y decodificación de vídeo:

  • 9ª generación de encoder.
  • 6ª generación de decoder.

Estos nuevos componentes soportan formatos como AV1 UHQ, 2x H.264 Decode, MV-HEVC, y 4:2:2 Encode y Decode, lo que resulta ideal para aplicaciones de producción de vídeo profesional de alta calidad.

RTX Neural Rendering: El futuro del renderizado en juegos

El RTX Neural Rendering es una de las tecnologías más innovadoras de Blackwell y promete revolucionar los gráficos en videojuegos (fue la primera charla durante el Editor’s Day). Según NVIDIA, esta arquitectura está diseñada para aprovechar redes neuronales mediante motores y funciones optimizadas específicamente para el renderizado neuronal.

“La arquitectura NVIDIA RTX Blackwell ha sido creada y optimizada para el renderizado neuronal. Tiene una enorme capacidad de procesamiento, con nuevos motores y funciones específicamente diseñados para acelerar la próxima generación de renderizado neuronal.”

NVIDIA Blog post

RTX Neural Shaders: Redes neuronales en sombreadores programables

Durante el Keynote de NVIDIA (en el cual XanxoGaming estuvo presente), Jensen Huang, CEO de NVIDIA, explicó la integración de redes neuronales en sombreadores programables:

“Y ahora tenemos la capacidad de entremezclar cargas de trabajo de IA con cargas de trabajo de gráficos por ordenador y una de las cosas sorprendentes de esta generación es que el sombreador programable también es capaz ahora de procesar redes neuronales. El sombreador es capaz de transportar estas redes neuronales y, como resultado, hemos inventado la compresión neuronal de texturas y el sombreado neuronal de materiales.

Como resultado, obtenemos estas imágenes increíblemente bellas que sólo son posibles porque utilizamos la IA para aprender la textura, aprender el algoritmo de compresión y, como resultado, obtener resultados extraordinarios”.

Los Blackwell RTX Neural Shaders utilizan modelos de inteligencia artificial para mejorar la calidad visual en tiempo real. Para entenderlo de manera sencilla, una red neuronal es un modelo de inteligencia artificial, que imita el funcionamiento del cerebro humano. Ejemplos como DLSS 2 y DLSS 3 demuestran cómo entrenar redes neuronales puede mejorar la fidelidad de imagen a medida que se optimizan.

Con esta tecnología (RTX Neural Shaders), se habilitan nuevas funciones para videojuegos:

  • Caché de resplandor.
  • Compresión neuronal de texturas.
  • Sombreado neuronal de materiales.
  • Campos de resplandor y más.

RTX Neural Shaders

Estas innovaciones estarán disponibles para desarrolladores a través del NVIDIA RTX Kit, que incluye herramientas como RTX Neural Shaders SDK y RTX Neural Texture Compression SDK a fin de mes.

Nota para desarrolladores: Cómo entrenar redes neuronales con RTX

El RTX Neural Shaders SDK permite entrenar datos de juegos y sombreadores en PCs equipados con RTX, utilizando Tensor Cores para acelerar representaciones neuronales en tiempo real. Este proceso compara datos neuronales con los tradicionales, refinándolos a lo largo de múltiples ciclos.

Para simplificar el entrenamiento, los desarrolladores pueden usar Slang, un lenguaje que divide funciones complejas en partes manejables, facilitando el proceso y mejorando la optimización de gráficos.

Tres tecnologías para gobernarlos a todos: Compresión, materiales y caché de resplandor

“One Ring to rule them all” – J.R.R. Tolkien

RTX Neural Texture Compression es una de las innovaciones más importantes dentro de los nuevos sombreadores programables con redes neuronales. Esta tecnología utiliza inteligencia artificial para comprimir miles de texturas en un modelo, logrando hacerlo en menos de un minuto. Según NVIDIA, esto puede ahorrar hasta 7 veces el espacio de almacenamiento en VRAM o RAM en comparación con texturas convencionales utilizadas en juegos actuales. Además, este proceso de compresión es la base para otras tecnologías dentro del Neural Rendering.

RTX Neural Materials, por su parte, lleva esta idea un paso más allá al comprimir materiales complejos en código programable. Esto permite renderizar en tiempo real materiales de alta fidelidad como porcelana o seda, con una calidad cinematográfica y una velocidad de fotogramas adecuada para videojuegos.

RTX Neural Materials

Finalmente, RTX Neural Radiance Cache (NRC) aborda la iluminación en tiempo real mediante redes neuronales. Este modelo está entrenado para estimar iluminación indirecta de manera más rápida y precisa, reduciendo los recursos necesarios para técnicas como el Path Tracing.

RTX Neural Radiance Cache

NRC traza uno a dos rayos y los guarda (almacenamiento y entrenamiento) y con esa información infiere la cantidad de rayos ilimitada para una escena. En términos sencillos, esto es una forma más eficiente e inteligente de producir una imagen o reproducción en tiempo real en Ray Tracing y Path Tracing, utilizando menos recursos (menos rayos trazados).

En de los demos que nos mostraron en el Editors Days, mostraba como aplicando RTX Neural Radiance Cache (On vs Off) generaba una escena (video de varios segundos) donde las sombras de las hojas eran más realistas. Estos detalles con mayor fidelidad están basados en los rayos trazados de forma indirecta dentro de la escena (usando NRC).

El futuro es ahora: RTX Neural Faces

NVIDIA no se ha detenido en texturas e iluminación; ahora lleva las redes neuronales al siguiente nivel con RTX Neural Faces. Esta tecnología utiliza modelos entrenados para capturar y reproducir rostros humanos con un nivel de detalle alto. Variables como iluminación, expresiones y oclusión son consideradas para crear personajes ultra realistas, perfectos para NPCs en juegos o para incrementar la inmersión en escenas interactivas.

En el proceso de preentrenamiento, el modelo puede usar tanto fotografías reales como imágenes generadas por IA, optimizándolas mediante NVIDIA TensorRT para aplicaciones en tiempo real. Los desarrolladores podrán aplicar estos modelos en motores de juegos para mejorar el realismo de los rostros o generar personajes únicos con fidelidad visual de próxima generación.

RTX Neural Faces

Piel y cabello: El siguiente nivel

Como se mencionó anteriormente, Mega Geometry es una de las bases de las nuevas tarjetas GeForce RTX 50. Dentro de este contexto, la tecnología LSS (Linear-Swept Spheres) juega un papel crucial para crear elementos realistas como el cabello y la piel de los personajes.

Tradicionalmente, el trazado de rayos para cabellos requería generar múltiples triángulos por cada hebra, lo que resultaba en un uso intensivo de recursos.

Blackwell Ray Traced Hair

Con LSS, NVIDIA utiliza esferas conectadas por líneas para representar el cabello, reduciendo drásticamente la complejidad geométrica. Según NVIDIA, esta técnica consume hasta tres veces menos información, optimizando el uso de VRAM y mejorando los fotogramas por segundo (parte de RTX Character Rendering SDK).

El punto culminante de estas tecnologías fue el demo titulado Zorah, que muestra el potencial del Neural Rendering combinado con Mega Geometry para crear un nuevo nivel de experiencia visual en juegos.

Cerramos con una de las sorpresas más intrigantes del Keynote en CES 2025, donde Jensen Huang dejó entrever la llegada de DLSS 4. Aunque los detalles fueron escasos durante la presentación, todo indica que esta nueva iteración llevará la tecnología de superresolución de NVIDIA a un nuevo nivel.

DLSS 4 – Reinventando el reescalado y la generación de fotogramas

Si estás familiarizado con DLSS (Deep Learning Super Sampling), sabes que esta tecnología revolucionó el superescalado en su versión 3.0 mediante inteligencia artificial, Tensor Cores y la introducción de DLSS Frame Generation, impulsada por el Optical Flow Accelerator. Ahora, con DLSS 4, NVIDIA lleva las cosas a otro nivel, prometiendo mejoras para todas las tarjetas GeForce RTX existentes y algunas exclusividades para tarjetas Blackwell GeForce RTX 50.

Las principales novedades incluyen:

  • DLSS Frame Generation: Mejor rendimiento y menor uso de memoria (exclusivo para RTX 50 y RTX 40).
  • DLSS Ray Reconstruction: Iluminación más estable y detallada en Ray Tracing (disponible para todas las GeForce RTX).
  • DLSS Super Resolution: Imágenes más nítidas en movimiento, actualmente en Beta (para todas las GeForce RTX).
  • Deep Learning Anti-Aliasing (DLAA): Mejor detalle y estabilidad en movimiento, también en Beta (para todas las GeForce RTX).

Estas mejoras son posibles gracias a un nuevo modelo transformador de DLSS.

CNNs, Transformers y DLSS: De la teoría a la práctica

Los CNNs (Redes Neuronales Convolucionales) fueron pioneros en IA, aplicándose en clasificación de imágenes y detección de objetos. Este modelo ha sido la base del DLSS clásico (DLSS CNN).

NVIDIA Editors Day 2025 CNNs

Sin embargo, la llegada de los Transformers (robots in disguise…), y más específicamente el Vision Transformer (ViT), marcó una revolución en el procesamiento de imágenes, introduciendo el concepto de “tokens” y permitiendo analizar datos más complejos con mayor precisión.

NVIDIA Editors Day Transformer Model

Ahora, NVIDIA ha integrado el modelo Transformer en DLSS (DLSS Transformer Model), y los resultados según NVIDIA son notables:

NVIDIA DLSS Transformer Model

  • Doble de parámetros.
  • Cuatro veces más potencia computacional.
  • Mejor calidad de imagen comparada con DLSS basado en CNN.

¿El resultado? Una experiencia visual más fluida, detallada y precisa, que toma forma con DLSS Ray Reconstruction, como se pudo observar en Alan Wake 2.

DLSS Multi Frame Generation – Multiplicando fotogramas

La generación de fotogramas adicionales no es nueva; en DLSS 3 Frame Generation, la IA creaba un fotograma generado por cada fotograma renderizado. Sin embargo, este método podía generar cuellos de botella al manejar más de un fotograma generado (por ejemplo, dos fotogramas generados por IA) por cada render de entrada a la GPU.

DLSS 4 Multi Frame Generation rompe esta limitación, generando hasta tres fotogramas adicionales por cada fotograma renderizado.

NVIDIA DLSS 4 Multi Frame Generation

¿Cómo lo logra?

  • El Optical Flow Accelerator de las RTX 40 ha sido reemplazado por el AI Optical Flow, un modelo de IA más avanzado.
  • Para garantizar un ritmo de fotogramas estable, NVIDIA implementó el Flip Metering, un componente de hardware integrado en el Blackwell Display Engine (mencionado antes).
Blackwell Flip Metering

Estas innovaciones hacen que el proceso sea un 40% más rápido, consuma un 30% menos de VRAM y requiera solo un fotograma como entrada para generar nuevos.

La combinación de DLSS 4 y las GeForce RTX 50 permite generar 15 de cada 16 píxeles, asegurando imágenes de alta calidad con baja latencia gracias a Reflex 2.

Además, NVIDIA asegura que el rendimiento puede alcanzar hasta 8 veces más (en modo x4) en comparación con renderizado sin DLSS (raster convencional).

Juegos listos y opciones para personalizar (NVIDIA App update)

NVIDIA promete que 75 juegos serán compatibles con DLSS 4 en el lanzamiento de las GeForce RTX 50. Para los títulos sin soporte inicial, los usuarios podrán personalizar manualmente el uso de Frame Generation, Multi Frame Generation y Super Resolution, incluso en juegos sin DLAA nativo.

Blackwell RTX 50 NVIDIA App

NVIDIA Reflex 2 – Menor latencia y disponible muy pronto

Desde su introducción en 2020, NVIDIA Reflex revolucionó los esports al reducir drásticamente la latencia en juegos competitivos. Con el tiempo, su adopción se expandió también a juegos AAA, especialmente ante el incremento de latencia generado por tecnologías como DLSS Frame Generation. Reflex optimiza la sincronización entre CPU y GPU, asegurando que las acciones del jugador (como un clic del mouse) aparezcan en pantalla en el menor tiempo posible.

NVIDIA Reflex

Ahora, con Reflex 2, NVIDIA promete reducir la latencia de PC hasta en un 75%.

¿Cómo lo hace?

Combina la baja latencia del Reflex original con una nueva tecnología llamada Frame Warp, que analiza la última posición del mouse para ajustar dinámicamente el fotograma en el renderizado.

NVIDIA Reflex 2

¿Qué es Frame Warp?

En palabras simples: mientras la GPU renderiza un fotograma, la CPU calcula la posición de la cámara del próximo fotograma basándose en el movimiento más reciente del mouse. Aquí es donde entra Frame Warp:

  1. La CPU toma la nueva posición de la cámara.
  2. La GPU deforma el fotograma que ya está siendo renderizado, ajustándolo a esta nueva posición justo antes de enviarlo a la pantalla.
  3. El resultado: una perspectiva de cámara actualizada que refleja instantáneamente el movimiento del jugador.

¿El beneficio? Latencia drásticamente reducida, haciendo que cada movimiento del mouse sea más preciso. Esto es especialmente crucial para apuntar a enemigos en movimiento o reaccionar ante amenazas inesperadas, lo que resulta en una conexión casi orgánica entre jugador y juego.

Inpainting: Reparando los agujeros

El proceso de Frame Warp implica desplazar píxeles en tiempo real, lo que puede crear pequeños “agujeros” en ciertas regiones de la imagen, sobre todo durante movimientos rápidos del mouse. Sin embargo, NVIDIA tiene una solución:

  • Inpainting predictivo: Usando datos de fotogramas anteriores (incluyendo información de cámara, color y profundidad), Reflex 2 rellena esos huecos con precisión, asegurando una imagen fluida y sin artefactos visuales.

En términos prácticos, este enfoque permite reducir la latencia hasta todo un fotograma completo, bajándola hasta un 50% adicional en comparación con Reflex 1.

NVIDIA Reflex 1 vs Reflex 2

Reflex 2: Listo para los juegos más populares

NVIDIA Reflex 2 se estrenará pronto en títulos como The Finals y Valorant, donde cada milisegundo puede ser la diferencia entre ganar o perder.

Con una combinación de innovaciones como Frame Warp e Inpainting, Reflex 2 no solo mejora la latencia; redefine lo que significa “estar conectado” con el juego.

NVIDIA Reflex 2 Games

Tarjetas de video NVIDIA GeForce RTX serie 50 – RTX 5090, 5080, 5070 Ti y 5070

NVIDIA GeForce RTX 50 Prices

NVIDIA GeForce RTX 5090

Graphics Card

GeForce RTX 5090

NVIDIA CUDA Cores

21760

Shader Cores

Blackwell

Tensor Cores (AI)

5th Generation 3352 AI TOPS

Ray Tracing Cores

4th Generation 318 TFLOPS

Boost Clock (GHz)

2.41

Base Clock (GHz)

2.01

Standard Memory Config

32 GB GDDR7

Memory Interface Width

512 Bit

Display Support

4K at 480 Hz or 8K at 120 Hz with DSC

NVIDIA GeForce RTX 5080

Graphics Card

GeForce RTX 5080

NVIDIA CUDA Cores

10752

Shader Cores (AI)

Blackwell

Tensor Cores

5th Generation 1801 Al TOPS

Ray Tracing Cores

4th Generation 171 TFLOPS

Boost Clock (GHz)

2.62

Base Clock (GHz)

2.30

Standard Memory Config

16 GB GDDR7

Memory Interface Width

256-Bit

Display Support

4K at 480 Hz or 8K at 120 Hz with DSC

NVIDIA GeForce RTX 5070 Ti (sólo habrá modelo de AIB)

Graphics Card

GeForce RTX 5070 Ti

NVIDIA CUDA Cores

8960

Shader Cores (AI)

Blackwell

Tensor Cores

5th Generation 1406 Al TOPS

Ray Tracing Cores

4th Generation 133 TFLOPS

Boost Clock (GHz)

2.475

Base Clock (GHz)

2.30

Standard Memory Config

16 GB GDDR7

Memory Interface Width

256-Bit

Display Support

4K at 480 Hz or 8K at 120 Hz with DSC

NVIDIA GeForce RTX 5070

Graphics Card

GeForce RTX 5070 Ti

NVIDIA CUDA Cores

6144

Shader Cores (AI)

Blackwell

Tensor Cores

5th Generation 988 Al TOPS

Ray Tracing Cores

4th Generation 94 TFLOPS

Boost Clock (GHz)

2.51

Base Clock (GHz)

2.165

Standard Memory Config

12 GB GDDR7

Memory Interface Width

192-Bit

Display Support

4K at 480 Hz or 8K at 120 Hz with DSC

NVIDIA GeForce RTX 50 Laptops (Diapositivas)

Nota final – Xanxo “Rambling”

Bueno, se aproxima el levanto de embargo de las nuevas tarjetas de video GeForce RTX serie 50 (Blackwell) y esta ronda de reseñas será brutal. No sólo hay sólo que analizar la diferencia generacional en rasterización convencional, si no ahora también DLSS 3/4, como también la comparación entre Frame Generation y Multi Frame Generation.

Espero que le den algo de aire a todos los medios, porque va ser sinceramente una ronda de reviews bastante “brutal” (valga la redundancia, estoy consciente de ello) y disculpen que no hubo tiempo de agregar las novedades para creadores de contenido con la nueva arquitectura Blackwell

Esto fue mi primer Editor’s Day por parte de NVIDIA (Denny’s malvado por demorar el almuerzo).

¡Hasta el levanto de embargo!