AORUSReviews

Z690 AORUS XTREME Review – Muchas opciones, mucho por pulir

Z690 AORUS XTREME Review – Muchas opciones, mucho por pulir

La placa madre Z690 AORUS XTREME es la placa “bandera” de AORUS usando el chipset Z690 para procesadores de 12ma generación y próximamente 13ra de Intel (socket LGA 1700). Al ser la placa tope de gama, AORUS ha incluido muchas opciones lo cual viene con un premium bastante alto: 899 USD actualmente en Estados Unidos. Veremos su rendimiento (el cual no dudamos en ningún momento,) y mencionaremos otros aspectos que la marca tiene que pulir para sus próximas generaciones.

La placa madre Z690 AORUS XTREME viene en calidad de préstamo para esta reseña.

Tabla of Contenido

Z690 AORUS XTREME – Características de una placa tope de gama

Los amantes de los USBs pueden tener por seguro que la Z690 AORUS XTREME trae varias opciones de conectividad. Mediante el chipset, la placa madre ofrece un puerto USB 3.2 Gen 2×2 tipo C y 6 puertos USBs 3.2 Gen 2 tipo A. Adicionalmente, AORUS ha incluido controladores adicionales de USB que se encuentran tanto en las entradas y salidas de la placa, como también en la parte interna de la placa madre.

La placa bandera de AORUS también incluye un controlador para Thunderbolt 4.0 con dos puertos dedicados de USB tipo C TB4, que también son compatible con USB 3.2 Gen 2 o menor.

En cuanto a controladores de RED mediante el puerto RJ45, la Z690 AORUS XTREME viene con dos:

-Intel I225-V 2.5 GbE LAN
-Marvell AQtion AQC113C 10GbE LAN

Como solución de Wi-Fi/Bluetooth, AORUS adopta el controlador Intel Wi-Fi 6E AX210 con soporte para bandas 2.4 y 5/6 GHz y Bluetooth 5.2.

Para los usuarios que optan por tener bastantes ranuras de almacenamiento M.2, la placa ofrece 4 M.2 SSDs: uno conectado directamente al CPU y tres mediante el chipset, todas usando PCIe Gen 4.0. Además, incluye cuatro puertos SATA3 (dos menos de lo usual).

Se pueden apreciar tres ranuras PCI Express en la placa madre, dos de ellas conectadas al procesador, usando PCIe Gen 5.0. En el caso de usar una ranura, esta funciona a x16 y en el caso de dos, a x8. La última ranura PCI Express está conectada directamente al chipset y trabaja en PCIe Gen 3.0 x4.

Antes de hablar sobre la solución de fases de poderes de la placa madre, veremos que componentes de audio (DAC) incluye la placa madre Z690 AORUS XTREME.

Para la salida óptica, AORUS optó por usar el ESS9280AC DAC. Para el micrófono y la salida de audio (LINE OUT) usan el ESS ES9080 DAC cada una (un total de dos).

Todos estos chips son tope de gama que se encuentran disponibles para placas madre.

Fases de poder (VRM) – Extremo para una placa XTREME

El cerebro encargado de convertir la señal de 12v al voltaje necesario para el procesador está bajo la mano del nuevo controlador PMW de RENESAS, el RAA229131 que puede generar hasta 20 señales por separado. El PowerStage encargado de dar poder a cada señal es el RENESAS RAA22010540 que tiene un amperaje máximo de 105A.

Teóricamente tiene un soporte máximo de 2100 amperios de corriente, algo nunca antes visto antes de esta generación de placas madre (Z690).

AORUS ha tenido en cuenta, en el diseño de la Z690 AORUS XTREME, incluir soporte para los iGPUs de modelos Intel Core de 12ma generación. El controlador encargado de dar voltaje a la iGPU es el RENESAS RAA229131 y el mismo PowerStage usado para el VCore (RAA22010540).

El controlador para el VCCIN/AUX es el M2940A y usa dos PowerStages MP87992 de 70A.

Z690 AORUS XTREME - Fotos

En construcción.

Banco de pruebas (Intel Core i9-12900KF - Placas)

El banco de pruebas es importante para revisar y poder comparar resultados mediante diferentes plataformas y sitios de reseñas. Una variable puede hacer toda la diferencia del mundo y es importante tener estas observaciones para comparar resultados de diferentes medios de prensa.

El Core i9-12900KF está bajo calidad de préstamo (por parte de GIGABYTE) así que no sé si lo tendremos disponible para comparaciones de futuras placas madre Z690 que no sean de la marca.

CPU: Intel Core i9-12900KF (https://amzn.to/3JcrWMs)
Placa madre (lo que estamos testeando): Z690 AORUS XTREME (F7d) (https://amzn.to/3S0amz9)
RAM: Kingston Fury Beast 2x16GB 5200C40 (https://amzn.to/3JcqxW3)
Tarjeta de video: NVIDIA GeForce RTX 3080 Ti Founders Edition (https://amzn.to/3z6FtAy)
SSD #1: HP FX900 1TB (Review) – Mediante Chipset (https://amzn.to/3OxOoAz)
SSD #2: Acer Predator GM7000 1TB – Mediante CPU (https://amzn.to/3OzSVCv)
Fuente: EVGA Supernova 1300W P+ (https://amzn.to/3OEkMkV)
Disipación: Custom Waterloop EKWB + Bloque de agua EKWB // Radiador 360 + Noctua Fans (Push/pull)

Las pruebas de fábrica sólo tienen XMP activado.

Aplicación de timings de RAM en placa Z690 AORUS XTREME (Kingston Fury Beast 5200C40)

Esta es la primera vez usando este kit de RAMs (Fury Beast 5200C40) con una placa madre DDR5 para procesadores de 12ma generación de Intel. Por lo tanto, no tenemos referencias de cómo aplique los timings secundarios/terciarios en diferentes modelos de placa madre (si más sueltos o más ajustados).

Aquí tenemos los valores de referencia que aplicó la placa madre para estas RAM usando perfil XMP (usa chips Micron).

BIOS – Muchas cosas por pulir

La BIOS de placas madre de GIGABYTE/AORUS no ha evolucionado mucho en los últimos años y ha quedado rezagada a comparación de otras marcas en el mercado. Se han agregado algunas opciones tales como “buscar” una opción en particular mediante su función Alt-F (buscar), pero no es visible a primera vista para un usuario común que quiere comenzar a overclockear.

El “hotkey” (atajo) para la opción de buscar, es Alt-F.

Activar XMP sigue siendo fácil y siempre sugerimos al usuario (incluso principiante) a cambiar al modo avanzado en la BIOS de cualquier placa madre.

La activación de XMP en BIOS GIGABYTE sigue siendo simple (eso es bueno).

Usar el menú de buscar solamente está disponible en inglés, así que aprender anglicismos es importante (para temas como overclock).

Hay algunas cosas que molestan, como los multiplicadores de memoria o memory straps de la placa madre que se encuentran listadas dentro de las opciones, los cuales realmente NO EXISTEN. Esto resultará en una pérdida de tiempo total a un usuario que quiera hacer un simple overclock a las memorias RAM, pensando que es posible dicha frecuencia.

La realidad es, que varios de los multiplicadores de memoria listados en BIOS de GIGABYTE simplemente no existen dentro de las opciones de procesadores de 12ma generación de Intel, lo que resultará en BOOT LOOPs y pérdida de tiempo.

Estas opciones deberían ser quitadas de BIOS y dejar las que son posibles por Intel. La verdad algo bastante sencillo de arreglar, pero al mismo tiempo, una dejadez por parte del equipo de BIOS de GIGABYTE.

Tampoco hay explicación de porqué la opción para cambiar el voltaje VDD y VDDQ comparten la misma entrada, un comportamiento distinto a diferentes marcas y programación por parte de GIGABYTE, por lo que overclockear RAM en placas de la marca es distinto al resto. Esto aumenta más complejidad ya que se requiere una guía “especial” de overclock de RAM sólo para placas GIGABYTE si uno está usando una placa madre de la marca.

RGB Fusion – Un dinosaurio que requiere nuevas ruedas

RGB Fusion, desde el comienzo, ha sido un dolor de cabeza. Con la versión 2.0 vinieron sutiles cambios, pero el software no ha madurado mucho ya que carece de muchas opciones que la competencia de GIGABYTE ha implementado durante los años (aunque no estén libres de bugs).

El software de RGB Fusion es muy simple, con opciones limitadas y una interfaz bastante vieja. Por ejemplo, entusiastas que usan ASUS, están muy alegres con Armory Crate/AURA Creator como solución de RGB/ARGB.

GIGABYTE simplemente no tiene estas opciones y después de tantos años esperando y ningún medio de prensa criticando, creemos que es hora que GIGABYTE/AORUS comience el desarrollo de un software para sus productos más modernos.

Una sugerencia sería que una nueva versión tenga una opción modular y el usuario pueda instalar componentes dentro del software principal. Unos ejemplos serían:

-RGB Control: Todo lo relacionado para las opciones ARGB/RGB de la placa, mejorada a lo que actualmente viene con RGB Fusion.
-Effect Creation: Un software dedicado a dar personalización a efectos especializados de ARGB para todos los componentes que puedan ser conectados a la placa madre.
-AORUS Engine: Ahorita AORUS Engine está como un software externo que funciona en conjunto de RGB Fusion. En vez de ser un software completamente aparte, cambiarlo como un módulo del software principal.
-Monitor Dashboard: Componente para controlar opciones de los monitores actuales/futuros de la marca como componente.

El usuario ya decidirá que componentes usar o no usar ya que el software es modular. Lo más sencillo para GIGABYTE, sería afianzar una alianza con alguna marca de componentes, que pueda tercerizar el desarrollo del software (un ejemplo: ¿Razer?) y que su meta, es tener el mejor ecosistema de componentes ARGB bajo su ala.

A la mano, alta personalización, evitar errores de software y uso bajo de CPU si el usuario decide instalar varios módulos.

Las opciones limitadas que trae RGB Fusion 2.0 con Z690 AORUS XTREME

Como previamente lo mencionamos, las opciones son limitadas. La placa tiene dos modos:

-Sync mode (Sincronizado)
-Modo independiente

Curiosamente, al momento de usar Sync Mode, por alguna razón los dispositivos ARGB que tenemos conectados directamente a la placa por el conector ARGB, no cambia. Se queda en color blanco y no se sincroniza.

En modo independiente, se puede controlar los dispositivos conectados por el conector ARGB, pero, el módulo de plástico para RAMs con luces LED (AORUS RGB Memory Armor) deja de funcionar. Bugs y poco control de calidad en cuanto a software.

Esperemos que algún día AORUS/GIGABYTE haga un trabajo de RGB Fusion de cero.

Benchmarks – Z690 AORUS XTREME (Intel Core i9-12900KF)

Benchmarks en placas madre realmente no deberían mostrar mucha diferencia entre un modelo de placa madre u otro, a menos que el segmento de gamas sea sustancialmente menor. Otra razón es que los limitadores de poder predeterminados de la placa estén sesgados por temas de seguridad. Solamente en esos casos, podría existir una variación sustancial en un modelo de placa madre con otra.

Sin embargo, nos sirve para validar que no hubo problemas al momento de probar el sistema.

Cinebench R23 (Multi y mono núcleo)

El popular benchmark de MAXON que varios portales usan, que simula el performance de render que uno supuestamente obtendría al usar el software de modelación, animación, simulación llamado CINEMA 4D.

El benchmark tiene dos medidas:

-Performance multi núcleo.
-Performance mono núcleo.

CBR23 está especializado en medir el performance del procesador al renderear una imagen compleja.

Geekbench 5

Geekbench es un benchmark sintético desarrollado por Primate Labs, el cual trata de comparar productos entre plataformas dentro de la industria de tecnología. Tiene varias versiones, incluyendo para móviles. Para PC, actualmente se encuentra en su iteración número cinco y mide el performance mono y multi núcleo.

Con esta nueva iteración del popular software, aumenta pruebas de realidad aumentada y aprendizaje de máquina (inteligencia artificial).

UL Procyon Benchmark

UL Procyon es un nuevo benchmark del mismo equipo detrás de PCMark 10 y 3DMark (entre muchos otros). Simula tareas reales que uno usa en el mundo real. Si bien no cubre todos los escenarios posibles, da un resultado en programas que un usuario puede llegar a usar en el día a día.

Office Productivity (Microsoft Office 2021 Pro)

El benchmark de Office Productivy usa como base a Microsoft Office. La versión que usamos es la más reciente, Microsoft Office 2021 Pro. Las pruebas se llevan a cabo en los siguientes softwares:

-Microsoft Word
-Microsoft Excel
-Microsoft PowerPoint
-Microsoft Outlook

UL Procyon Office Productivity
XanxoGaming

 

Puntos

Z690 AORUS XTREME

9962

Photo Editing (Photoshop, Lightroom Classic)

El benchmark de Photo Editing recrea tareas que uno hace habitualmente en programas como Adobe Photoshop y Lightroom Classic en PCs que se usan como workstations o creadores de contenido. Trabajos como procesar varias imágenes en bucle o edición de imagen es lo que trata de emular esta prueba.

UL Procyon Photo Editing
XanxoGaming

 

Puntos

Z690 AORUS XTREME

11393

Video Editing (Adobe Premiere Pro)

El benchmark de Photo Editing trabaja dos proyectos en 1080p y 2160p con diferentes efectos dentro de Adobe Premiere, como también tiempos de encoding. La prueba trata de emular el uso diario (de manera simplificada) que un profesional podría hacer al editar un video.

UL Procyon Video Editing
XanxoGaming

 

Puntos

Z690 AORUS XTREME

8624

PugetBench

PugetBench es otra herramienta de medición para creadores de contenido, como también trabajo profesional. PugetBench cuenta con varias pruebas para diferentes softwares como:

-Adobe Photoshop
-Adobe Lightroom Classic
-Adobe Premiere Pro
-Adobe After Effects
-DaVinci Resolve

Las dos pruebas que usaremos hoy son:

-Adobe Photoshop
-Adobe Premiere Pro (Extended)

PugetBench (Adobe Photoshop)

PugetBench Adobe Photoshop
XanxoGaming

 

Puntos

Z690 AORUS XTREME

1406

PugetBench (Adobe Premiere Pro – Extended)

PugetBench Adobe Premiere Pro (Extended)
XanxoGaming

 

Puntos

Z690 AORUS XTREME

1025

Overclock y temperaturas de VRM (Z690 AORUS XTREME)

Overclockear en procesadores de 12ma generación tiene dos perspectivas. Una de las formas es hacerle OC a todos los núcleos, mientras la otra es overclockear sólo los núcleos de performance (P-Cores) y desactivar los núcleos de eficiencia (E-Cores).

Desactivando los E-Cores y maximizando la frecuencia de núcleos P-Cores, uno tal vez pueda maximizar la frecuencia en los P-Cores. Estos son los más importantes en juegos, pero sacrificando performance multi núcleo, el cual es importante para tareas de productividad.

Yo prefiero maximizar el rendimiento tanto mono núcleo, como también multi núcleo, así que haremos overclock a lo siguiente:

-P-Cores (All Core)
-E-Cores (All Core)
-Uncore (Ring Ratio)

El voltaje que usaremos es 1.36v y el LLC (Load Line Calibration) elegido para nuestras pruebas es Turbo.

La configuración estable usada fue:

-Frecuencia P-Cores: 5.3 GHz
-Frecuencia E-Cores: 4.2 GHz
-Uncore: 4.5 GHz
-VCore (Fixed): 1.36v
-LLC: Turbo

Esta configuración resultó ser estable en pruebas de AIDA64 en el cual probamos el CPU/FPU y Caché al mismo tiempo, dos veces durante más de tres horas.

VRM – Temperaturas – Ya realmente no importa en modelos de tope de gama

GIGABYTE fue una de las primeras empresas partner hace muchos años, en hacer énfasis en fase de poder. La plataforma Z390 de GIGABYTE/AORUS fue uno de los primeros resultados del enfoque de la empresa y la industria lo ha tomado como norma. Si bien hacer pruebas de VRM es algo que aun se hace, la relevancia ha caído bastante (excepto en modelos de entrada o gama media).

¿La razón?

Simplemente la mayoría de fabricantes ponen componentes que no tienen problemas con cualquier procesador en el mercado. Varios años después, el diseño de VRM (fase de poder) de cualquier empresa ha pasado a ser algo de segundo, o incluso tercer plano, ya que la mayoría cuentan con fases de poderes MONSTRUOSAS.

Por lo tanto, el resultado no debería sorprenderles.

La temperatura ambiente fue de 18 grados centígrados aproximadamente cuando se hizo la prueba y el sensor no llegó a superar los 47 grados centígrados.

Realmente un témpano de témpanos.

Análisis final – Placa madre para fans de AORUS, pero con muchos aspectos por mejorar

Esta va ser una dura crítica (que espero que la marca lo tome en consideración) de placas madre Z690 en GIGABYTE en general, pero antes de ellos comencemos por sus bondades. Durante el uso normal de la placa madre (o sea solamente con perfil XMP activado) la placa no mostró ningún problema en lo absoluto. Ningún BSOD (pantallazo azul) como problemas para el día al día en escenarios de juegos.

Normalmente no uso PCs de benchmarks en tareas de productividad, pero tampoco hubo indicios en los dos o tres días de benchmarks sin parar al momento de usar UL Procyon y PugetBench, las dos pruebas más largas en nuestra lista de pruebas.

No tenemos 4 DIMMs de memorias DDR5 para probar que tal trabaja la PC, ya que está documentado, que Intel de 12ma generación puede generar problemas al trabajar con una configuración de 4 DIMMs y con XMP activado. Es una de las razones que ningún fabricante de placas madre tiene memorias RAM DDR5 validadas en su lista de QVL con esta configuración en particular, excepto tal vez uno o dos modelos (fuera de decenas).

Esperemos que con Z790, DDR5 y configuración de 4 DIMMs generen más confianza, pero para aquellos usuarios que deseen eso actualmente, lo más seguro es ir por una memoria RAM con frecuencia base (4800MT/s).

Una de las mejoras que tuvo la Z690 AORUS XTREME a versiones pasadas, es la eliminación de AORUS Fan Commander (¿creo que también tenía conexiones para ARGB?). Quitar esto del modelo XTREME me parece apropiado. ¿Por qué preguntarán?

La razón es sencilla. Esto requería una conexión adicional por software (USB 2.0 si mal no recuerdo) y software es uno de los puntos débiles de la marca.

Comencemos con críticas de la placa madre Z690 AORUS XTREME. Una de ellas es el precio, que podría ser más accesible para el público si es que se quitaran algunas opciones. Más que todo es una sugerencia.

El USB DAC externo es algo que tal vez le sume bastante valor añadido (para algunos). Sin embargo, la verdad es que, si uno quiere un USB DAC externo USB tipo C, lo puede comprar aparte y probablemente de similar o mejor calidad/componentes.

Por cierto, AORUS vende este componente por separado (aunque no localmente) así que la verdad es innecesaria.

Incluso un producto como el AORUS Gen4 AIC Adapter (https://amzn.to/3PTB6zu) sería mejor substituto que el USB DAC externo (en lo personal). El punto es, al eliminar accesorios, el costo del fabricante bajaría parcialmente, resultando en un menor MSRP.

De todas formas, recuerden que este es un producto premium, así que un muñeco AORUS de calidad probablemente sea más atractivo para los fanáticos de la marca AORUS.

¿Y por qué tiene relevancia el precio?

Bueno, es bastante curioso que un producto con un valor de 899 USD (MSRP USA) esté muy detrás de la competencia en cosas simples pero importantes para el usuario común, como:

-Software de RGB
-BIOS

Ya hemos hablado de ambas partes en su respectiva sección, pero, en resumen, RGB Fusion requiere una reconstrucción de cero y el BIOS de placas GIGABYTE necesita un pulido para que esté de acuerdo al resto del mercado.

Lo último en mención, lo vemos que puede ser arreglado de una manera sencilla, pero el tema de software de RGB puede tardar mucho tiempo y afecta a toda la gama de familia de placas y productos GIGABYTE/AORUS que usen RGB Fusion, incluyendo esta placa.

Regresando a algo positivo, el diseño exclusivo del M.2 Thermal Guard de la AORUS XTREME es algo que se tiene que resaltar. Esperemos que este diseño quede, ya que ayuda bastante en mantener temperaturas bajo control en los dispositivos demandantes actualmente en el mercado.

Aunque, GIGABYTE debería revisar el espacio reducido que hay entre la ranura M.2 más cercana al procesador y la primera ranura PCIe de la placa (hay poco espacio para manipular la tarjeta de video, al momento de sacarla).

Saludos y hasta la próxima. OINK.

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments