
AORUS GeForce RTX 5060 Elite Review
Pequeña editorial – Sobre RTX 5060 y la tarjeta AORUS de hoy
Tal vez esta sea una de las primeras reseñas en salir a la luz en medios especializados, y no es por falta de interés. Si no han estado al tanto, NVIDIA no organizó una ronda de reseñas previa para la GeForce RTX 5060, ni se entregaron drivers de prensa anticipadamente para medios como en ocasiones anteriores. Como el resto, he tenido que esperar al lanzamiento oficial del driver público esta mañana para iniciar las pruebas.
Esto también significa que no firmé ningún tipo de acuerdo previo o “preview” con NVIDIA, y NVIDIA LATAM nunca se comunicó conmigo para ofrecer dicha opción. La tarjeta utilizada hoy fue prestada por AORUS (GIGABYTE) con el único objetivo de cubrir el lanzamiento del producto.
Me hubiera gustado que la primera GeForce RTX 5060 que pasara por el banco de pruebas hubiera sido un modelo base o “MSRP”, pero las muestras que llegan a Perú son limitadas, y muy pocos partners envían muestras de forma directa a medios locales.
Y si se preguntan por qué no aparecen tarjetas AMD Radeon en los comparativos, no es por exclusividad con NVIDIA. Simplemente, AMD no cuenta con el presupuesto o logística para realizar envíos permanentes de muestra a medios en Perú, al menos hasta donde tengo entendido. Personalmente, me gustaría contar con productos Radeon para poder incluirlos en las comparativas de rendimiento.Por eso, agradezco a GIGABYTE por facilitar esta unidad para reseña, y aún no sé si NVIDIA enviará eventualmente un modelo base de referencia para testeo.
PD. Para términos de rapidez, la revisión 0.1 de esta reseña tendrá cosas bastantes recortadas.
La AORUS GeForce RTX 5060 Elite es actualmente el modelo tope de gama de GIGABYTE con el chip RTX 5060. Su precio está muy por encima del MSRP, con un valor de US$ 360 frente a los US$ 300 del modelo base, lo que representa un incremento de aproximadamente 20%.
GIGABYTE Perú ha proporcionado esta tarjeta en condición de préstamo para la reseña del día de hoy.
Tabla de contenidos
Arquitectura Blackwell - NVIDIA GeForce RTX 50 Series
Para NVIDIA, el futuro de las tarjetas gráficas pasa indiscutiblemente por la inteligencia artificial. Con la llegada de Blackwell, su nueva arquitectura gráfica para la serie RTX 50, la compañía busca unificar todos los avances obtenidos en IA empresarial, ciencia de datos y supercómputo, para aplicarlos en el mundo del gaming y el renderizado en tiempo real. Esto incluye mejoras notables en eficiencia energética, soporte para códecs actualizados, nuevas técnicas de generación gráfica y procesamiento optimizado por redes neuronales.
El pilar de esta generación sigue siendo DLSS (Deep Learning Super Sampling), que en su versión 4 no solo incrementa la fluidez de los juegos, sino que lo hace reduciendo la carga sobre el hardware gracias a la generación multicuadro y reconstrucción de rayos por IA. Además, se introducen los nuevos sombreadores neuronales (Neural Shaders), una funcionalidad que busca reemplazar gradualmente parte de la lógica tradicional del pipeline gráfico por inferencia acelerada mediante redes neuronales. Todo esto es acompañado por una nueva versión de DLSS Ray Reconstruction, que optimiza la calidad del ray tracing sin el peso computacional habitual.
Comencemos por lo básico: las especificaciones de la GeForce RTX 5060.
La GeForce RTX 5060 está basada en el chip gráfico GB206-250-A1, fabricado en el nodo personalizado TSMC 4N. Cuenta con 3,840 núcleos CUDA, distribuidos en 30 SMs (Streaming Multiprocessors), una cifra que representa un salto generacional frente a su predecesora, la RTX 4060. Esta tarjeta gráfica se lanza con 8 GB de memoria GDDR7 a 28 Gbps, conectada a través de una interfaz de 128 bits. En conjunto, ofrece un ancho de banda de 448 GB/s, lo que representa una mejora considerable en transferencia de datos frente a generaciones anteriores con GDDR6X o GDDR6 tradicional.
Uno de los aspectos más llamativos es el debut de la memoria GDDR7 en la gama media. Gracias al uso de señalización PAM3, se logra una mayor eficiencia energética y un mejor signal-to-noise ratio. Esto permite una mayor densidad por canal y, por tanto, mayor rendimiento sin elevar el consumo eléctrico. En la práctica, se traduce en tiempos de carga más bajos, mejor respuesta de texturas en juegos abiertos y un desempeño más estable en títulos con uso intensivo de VRAM.
En cuanto a unidades de cálculo especializadas, la RTX 5060 mantiene los núcleos RT de cuarta generación y los núcleos Tensor de quinta generación. Esto permite aprovechar de forma completa las tecnologías de inteligencia artificial aplicadas al renderizado, como DLSS 4, Ray Reconstruction, DLAA, Frame Generation, y nuevas técnicas como los sombreadores neuronales, que combinan machine learning con programación gráfica tradicional.
Los núcleos Tensor de quinta generación introducen soporte para el formato FP4, que permite representar datos con un uso mínimo de memoria y casi sin pérdida de precisión respecto al FP16. Esta mejora tiene impacto directo en la eficiencia de modelos IA como DLSS o inferencias de redes neurales en tiempo real. En un juego, esto puede significar la diferencia entre alcanzar 90 FPS o 60 FPS cuando se activa Frame Generation.
Los núcleos RT ahora duplican la capacidad de pruebas de intersección (ray-triangle intersection tests), reduciendo los cuellos de botella que usualmente afectaban al ray tracing en tiempo real. También se incluyen mejoras como el motor de opacidad de micromapeo, que reduce los cálculos necesarios para efectos complejos como transparencias o partículas, y tecnologías como mega geometría, sweeping spheres y grouped triangle acceleration, útiles para representar geometrías detalladas como cabello, hojas, telas y reflejos complejos.
El motor gráfico idTech8 y motores avanzados como Unreal Engine 5 o Unity HDRP podrán aprovechar estas capacidades en conjunto con técnicas como Lumen, Nanite, o Global Illumination por ray tracing, ofreciendo entornos más realistas con una GPU de gama media.
En compatibilidad, la arquitectura Blackwell ofrece soporte completo para DirectX 12 Ultimate, Vulkan y OptiX 9.0. Además, se mantiene la compatibilidad con Shader Execution Reordering (SER) 2.0, que reorganiza dinámicamente la ejecución de sombreadores para optimizar cargas paralelas, una función especialmente útil en motores con iluminación dinámica o animación basada en físicas.
La RTX 5060 también incorpora el nuevo coprocesador AI Management Processor (AMP), basado en arquitectura RISC-V. Este componente actúa como planificador de contexto, reduciendo la carga sobre el CPU en Windows. Al redistribuir tareas como gestión de memoria y sincronización de cuadros, se logra menor latencia y mejor rendimiento multitarea, ideal para quienes hacen streaming o ejecutan varias aplicaciones en segundo plano.
El sistema DLSS 4 es el corazón de la generación Blackwell. Esta tecnología IA combina múltiples componentes: generación multicuadro, reconstrucción de rayos, super resolución y antialiasing por aprendizaje profundo. En conjunto, permiten mejorar la calidad gráfica y el rendimiento al mismo tiempo, algo que parecía contradictorio hace pocos años. NVIDIA asegura que DLSS 4 es hasta un 40% más rápido que DLSS 3, utilizando un 30% menos de memoria de video gracias a modelos de IA más compactos.
La Generación Multicuadro ahora funciona íntegramente mediante IA, eliminando la dependencia del optical flow accelerator por hardware. Esto permite mayor compatibilidad con diversos motores gráficos, y reduce la carga térmica. Además, el sistema de Flip Metering permite ajustar la presentación de cuadros de forma más precisa, mejorando la fluidez visual.
DLSS Super Resolution (SR) reconstruye una imagen de alta resolución utilizando datos de movimiento, vectores de profundidad y cuadros anteriores. Esto se traduce en imágenes más nítidas, estables y con menos ghosting en objetos en movimiento, ideal para títulos competitivos o de mundo abierto.
DLSS Ray Reconstruction (RR) sustituye los eliminadores de ruido tradicionales por una red neuronal entrenada, que genera resultados más naturales, con sombras suaves y reflejos más precisos en entornos complejos. Incluso en tarjetas como la RTX 5060, esto se traduce en una mejora visual tangible sin necesidad de hardware de gama alta.
DLAA (Deep Learning Anti-Aliasing) también forma parte del conjunto, ofreciendo bordes más suaves y una estabilidad visual superior a técnicas tradicionales como TAA o FXAA, sin necesidad de escalar resolución.
Con sombreadores neuronales, NVIDIA busca redefinir el pipeline gráfico. Se trata de bloques de código entrenados por IA que reemplazan funciones matemáticas tradicionales por inferencias más eficientes, desde iluminación indirecta hasta compresión de texturas, pasando por dispersión subsuperficial o animación facial.
Entre otras tecnologías destacadas, se incluyen RTX Neural Texture Compression, que permite comprimir y descomprimir texturas mediante redes neuronales con mayor eficiencia que los métodos tradicionales. Neural Radiance Cache (NRC) almacena patrones de iluminación compleja para generar iluminación global y reflejos con alta fidelidad. RTX Skin permite representar piel humana con efecto de dispersión de luz, y Neural Faces reconstruye rostros humanos más realistas mediante capas IA sobre mallas 3D.
En cuanto a salidas de video, la RTX 5060 incluye HDMI 2.1 y DisplayPort 2.1b, soportando resoluciones de hasta 8K a 165 Hz o 4K a 480 Hz, permitiendo sacar el máximo provecho de monitores gaming de alta gama, especialmente en resoluciones altas con tecnologías como G-SYNC.
Finalmente, el consumo energético de la RTX 5060 es de 115W TGP, lo cual representa una excelente relación entre eficiencia y rendimiento, permitiendo configuraciones compactas, refrigeración sencilla y fuentes de alimentación de rango medio sin comprometer la experiencia de juego.
Para una cobertura más amplia sobre las novedades de la arquitectura Blackwell y DLSS 4, pueden revisar nuestro artículo sobre el Editor’s Day de NVIDIA durante CES 2025.
Fotos - AORUS GeForce RTX 5060 Elite
Será rellenado luego…
Benchmarks sintéticos, productividad y juegos (1080p, 1440p, 2160p)
Con el lanzamiento y anuncio de tarjetas de video de nueva generación, tenemos que actualizar nuestro banco de pruebas (una vez más). El mejor procesador para gaming actualmente es el procesador AMD Ryzen 7 9800X3D.
Un recordatorio en cuanto a estadística…
AVG FPS (Frames Per Second Promedio):
Es el promedio de cuadros por segundo durante un benchmark. Representa el rendimiento general de la tarjeta de video y muestra qué tan fluido será un juego en promedio.
- Importancia: Permite comparar el rendimiento global entre tarjetas, pero no refleja posibles caídas o inestabilidades.
1% Percentile:
Mide el promedio de los FPS más bajos (el peor 1% del rendimiento). Indica las caídas de rendimiento y la estabilidad general.
- Importancia: Revela qué tan consistente es la experiencia. Un 1% Percentile bajo implica posibles interrupciones (stuttering), incluso si el promedio es alto.
Relación:
El AVG FPS muestra la rapidez general, mientras que el 1% Percentile refleja la fluidez. Ambos juntos ofrecen una evaluación completa del rendimiento.
Las nuevas pruebas se miden con MsBetweenDisplay.
Banco de pruebas (GPU Benchmarks – 2025)
El banco de pruebas renovado cuenta con el mejor procesador que tengo en manos, el AMD Ryzen 7 9800X3D. Usamos dicho procesador, ya que es el que generará el menor cuello de botella a las GPUs testeadas en escenarios donde el limitador pueda ser el CPU (Link de video).
El enfoque está dirigido a lograr el 100% en el performance de la tarjeta de video, AORUS GeForce RTX 5060 Elite.
Uso Windows 11 24H2, pero he deshabilitado VBS (Virtualization-Based Security), ya que quita performance considerable en ciertos escenarios o genera stuttering.
CPU: AMD Ryzen 7 9800X3D (https://amzn.to/4h5d7eR)
Placa: ROG STRIX B650E-E GAMING WIFI (BIOS 3222) (https://amzn.to/4abMKAY)
RAM: CORSAIR VENGEANCE RGB DDR5 RAM 32GB (2x16GB) 6000MHz CL30 AMD EXPO Intel XMP (https://amzn.to/404P6gk)
T.video (bajo prueba): AORUS GeForce RTX 5060 Elite
Sistema operativo: Windows 11 Home Edition 24H2 – VBS OFF
Refrigeración líquida: DeepCool Mystique 360
SSD: Crucial T500 1TB Gen4 NVMe M.2 Internal Gaming SSD with Heatsink (https://amzn.to/3RP89HN)
SSD #2: FN970 1TB M.2 2280 PCIe Gen4 x4 NVMe 1.4 (https://amzn.to/3PuXPn8)
SSD #3: TeamGroup MP34 4TB M.2 2280 PCIe Gen3x4 NVMe 1.4
Driver: NVIDIA GeForce Game Ready 576.52
Fuente de poder: NZXT C1200 ATX 3.1 (https://amzn.to/3ChugT4)
3DMark TimeSpy Extreme
3DMark Speed Way
Vray Benchmark 6 (CUDA)
Vray Benchmark 6 (RTX)
Blender
AI - MLPerf Client 0.5 - Prueba de inferencia
MLPerf es un conjunto de pruebas creadas por MLCommons, un consorcio que incluye expertos de Harvard, Stanford, NVIDIA y Google, entre otros. Estas pruebas evalúan el rendimiento de GPUs avanzadas, y ahora, con MLPerf-Client v0.5 para Windows, los usuarios pueden medir cómo sus PCs y laptops manejan modelos de lenguaje generativo (LLMs) – inferencia en INT4.
Los LLMs son fundamentales en la inteligencia artificial generativa, pero evaluar su rendimiento en diferentes equipos puede ser complicado. MLPerf-Client simplifica esto al generar resultados claros y comparables, ayudando a entender cómo modelos populares se desempeñan en tareas reales como:
- Generación de contenido
- Escritura creativa
- Resumen ligero
- Resumen moderado
El benchmark utiliza el modelo Llama2-7B de Meta, conocido por su accesibilidad y similitud con las arquitecturas modernas. Además, aprovecha tecnologías como ONNXRuntime-GenAI y DirectML EP para ejecutar modelos en diversos hardware.
Las pruebas generan dos métricas clave: el tiempo promedio para generar el primer token (un resultado MENOR es MEJOR) medido en segundos (s) y la tasa promedio de generación de los tokens siguientes (un resultado MAYOR es MEJOR) medido en tokens por segundo (tok/s). Estas métricas ofrecen una visión clara del rendimiento de tu equipo con IA generativa.
MLPerf-Client 0.5 | ||
---|---|---|
Pruebas | Métrica | AORUS GeForce RTX 5060 Elite |
Total | Tiempo promedio a Primer Token (s) | 0.238 |
Tasa promedio de generación de tokens (2do+) tok/s | 72.1 | |
Generación de contenido | Tiempo promedio a Primer Token | 0.126 |
Tasa promedio de generación de tokens (2do+) tok/s | 81.38 | |
Escritura Creativa | Tiempo promedio a Primer Token | 0.192 |
Tasa promedio de generación de tokens (2do+) tok/s | 75.48 | |
Resumen, Ligero | Tiempo promedio a Primer Token | 0.294 |
Tasa promedio de generación de tokens (2do+) tok/s | 72.72 | |
Resumen, Moderado | Tiempo promedio a Primer Token | 0.446 |
Tasa promedio de generación de tokens (2do+) tok/s | 60.49 |
Gaming – Rasterización
Primero quiero recalcar nuevamente que este modelo es una versión overclockeada de fábrica, a diferencia de un modelo MSRP de US$ 300. Aprovecho la oportunidad para comentar sobre algunos comportamientos extraños que he venido observando desde el primer lanzamiento de la serie Blackwell de NVIDIA (RTX 5090).
Si no ven tarjetas Radeon en los gráficos, es porque AMD ha respondido en múltiples ocasiones que sólo cuentan con presupuesto para uso interno, más no para samplear muestras extras a medios en Perú.
Observaciones:
- La GeForce RTX 5090 y otras tarjetas de gama alta Blackwell no están escalando bien en resoluciones menores (1080p, 1440p) en Warhammer 10000: Space Marine 2 y en el caso de la RTX 5090, queda por debajo de una RTX 4090. Este comportamiento también ha sido identificado por medios como Hardware Unboxed en su análisis de la serie RTX 50.
- La GeForce RTX 5060 Ti y RTX 5060 presentan anomalías específicas en Marvel’s Spider-Man Remastered. A pesar de mostrar una carga al 100% y frecuencias elevadas, el consumo energético está por debajo de lo esperado, lo que lleva a resultados inferiores, incluso frente a modelos que deberían superar.
- Strange Brigade (DX12) ha sido un título que mantengo en mi suite de benchmarks debido a su excelente capacidad de escalar entre generaciones de GPU. Sin embargo, con Blackwell, el juego escala de manera atípicamente alta, mostrando diferencias superiores al promedio (por ejemplo, 5070 vs 4070 o 5060 vs 4060).
- Me disculpo por no incluir resultados de la GeForce RTX 3060. Aunque poseo la tarjeta, la falta de un sample oficial de la RTX 5060 para el embargo hizo que priorizara otras labores personales y no rebenchmarkeara la RTX 3060 en todos los escenarios.
- Doom: The Dark Ages será añadido próximamente a la lista de juegos testeados (las pruebas ya fueron realizadas). Sin embargo, un cambio de driver de último minuto invalidó toda la data original para esta reseña, por lo que tendré que rehacer todos los benchmarks en todas las tarjetas involucradas.
Pasemos a ver el primer título, A Plague Tale: Requiem.
A Plague Tale: Requiem (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Propietario
Alan Wake 2 (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Northlight Engine
Baldur’s Gate 3 (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Divinity Engine 4.0
Black Myth: Wukong (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Unreal Engine 5
Borderlands 3 (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Frostbite 3
CS2 (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Source 2
F1 24 (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: EGO Engine 4.0
God of War (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Propietario
Marvel’s Spider Man Remastered (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Propietario
Shadow of the Tomb Raider DX 12 (1080, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Foundation
Shadow of War (1080, 1440p, 2160p)
Motor de juego: LithTech Jupiter EX
Star Wars: Jedi Survivor (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Unreal Engine 4
Strange Brigade DX12 + Async (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Asura
Warhammer 40,000: Space Marine 2 (1080p, 1440p, 2160p)
Motor de juego: Swarm Engine
Consumo en 14 juegos
La información disponible para medir el consumo proviene del sensor de NVIDIA, el cual únicamente registra el gasto energético de la GPU. Esto significa que no incluye el consumo total del sistema ni el consumo adicional previo a la alimentación de la fase de poder de la GPU, así como tampoco lo que se emplea a través de la ranura PCIe. A continuación, una tabla resumen del consumo promedio y máximo, centrándonos en FHD (1080p) bajo rasterización, ya que esta es la resolución que recomiendo para esta tarjeta.
Consumo en juegos | ||
---|---|---|
AORUS GeForce RTX 5060 Elite | ||
1440p | Consumo promedio (W) | Consumo máximo (W) |
A Plague Tale: Requiem | 155 | 157 |
Alan Wake 2 | 148 | 156 |
Baldur’s Gate 3 | 136 | 146 |
Black Myth: Wukong | 150 | 152 |
Borderlands 3 | 151 | 155 |
F1 24 | 148 | 152 |
God of War | 150 | 153 |
Marvel’s Spider Man Remastered | 102 | 129 |
Shadow of the Tomb Raider | 150 | 153 |
Shadow of War | 132 | 145 |
Star Wars: Jedi Survivor | 147 | 150 |
Strange Brigade | 152 | 159 |
Warhammer 40,000: Space Marine 2 | 136 | 140 |
Temperaturas, ruido y cámara termográfica
Será rellenado luego…
Cámara termográfica
Será rellenado luego…
Performance relativo – NVIDIA GeForce RTX 5060 vs 4060
Costo por FPS – 1440p – AORUS GeForce RTX 5060 Elite
Será rellenado luego…
Análisis final – Nada mal, pero hay muchos peros
Comienzo diciendo: nada mal, porque es exactamente lo que me esperaba… pero hay varios peros, así que permítanme explicarme.
Para empezar, vale la pena hacer algo de memoria. El lanzamiento de la GeForce RTX 4060 fue, por decirlo suavemente, malo —otros lo tildarían de terrible. Se redujo la VRAM de 12GB a 8GB, y la mejora generacional en rendimiento fue de apenas 8 a 10% en promedio. Muchos han olvidado este detalle, pero a pesar de eso, el usuario final terminó comprándola.
No entiendo por qué NVIDIA ha limitado el acceso a la GeForce RTX 5060. No digo que los medios tengamos “derecho” a tener acceso previo, pero honestamente, la tarjeta como producto no está mal.
Tengo en mis manos el modelo AORUS GeForce RTX 5060 Elite, que es una versión overclockeada. En mis pruebas ofrece cerca de 30% más rendimiento en rasterización (es decir, sin DLSS, sin Frame Generation ni sus modos 2x, 3x o 4x). Sólo con esa mejora, este lanzamiento ya es mejor que el de la 4060.
Voy a especular un poco, pero estimo que un modelo MSRP rendiría alrededor de 25% más que la GeForce RTX 4060. NVIDIA, en una llamada privada bajo embargo de Computex 2025 para prensa, mencionó que según sus pruebas, la mejora en raster sería de aproximadamente 20%, lo cual no está mal y es claramente superior a lo que ofreció la 4060 en su momento.
Cualquier medio independiente y con criterio va a coincidir conmigo en esto: en 2025, 8GB de VRAM es poco. Ahora, para 1080p, en la mayoría de escenarios sí será suficiente, aunque personalmente me gustaría probar más a fondo con Path Tracing en esta resolución para ver si los 8GB alcanzan sin necesidad de DLSS, ya que usar DLSS reduce significativamente el uso de VRAM.
¿Esto hace que los 8GB sean automáticamente un “deal breaker”? No necesariamente. En el contexto local, las RTX 4060 están agotadas y si una RTX 5060 llega a un precio similar al que tuvo la 4060 (sea su precio final o durante sus ofertas), y encima ofrece 20-25% más rendimiento, no hay mucho que criticarle como producto.
Mi única observación —y aquí sí soy crítico— es que, si era viable, hubiera sido preferible tener 10 o 12GB, como alguna vez ofreció la RTX 3060, incluso sacrificando un 3-5% de rendimiento por más memoria. Desconozco los detalles de ingeniería detrás de esa decisión, pero sería interesante tener esa conversación con alguien del equipo técnico de NVIDIA.
Volviendo al tema más polémico: los previews. No entiendo por qué NVIDIA se puso sola en esta situación. Uno puede decir que una reseña debería centrarse solo en el producto, pero la atmósfera de lanzamiento también forma parte del contexto. Ignorarla por completo sería irresponsable.
¿Recomiendo o no este producto? La respuesta es complicada. No tengo datos de tarjetas Radeon porque, como ya expliqué, AMD no me ha sampleado ni a otros medios en Perú y con el lanzamiento de la Radeon 9060 XT es inminente, lo mas responsable sería esperar. Hasta no ver comparativas con benchmarks reales, incluso si yo no tengo una muestra, no puedo dar una recomendación absoluta hasta ver los resultados de otros medios.
Lo que sí puedo afirmar con total claridad es que la GeForce RTX 5060 es una mejora sustancial respecto a la 4060. La VRAM de 8GB no será un problema en la mayoría de títulos a 1080p hoy, pero en unos años, probablemente lo sea. Como siempre, dependerá de qué tipo de juegos usen y por cuánto tiempo esperan usar esta tarjeta.